Ventajas ocultas de los aranceles de Trump

"Ventajas ocultas de los aranceles de Trump", escribe Marco A. Paz Pellat en #ElPoderdelasIdeas

El regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos en 2025 reactivó su política de aranceles y reordenó el comercio mundial. Muchos ven en ella una amenaza para México; sin embargo, si el país sabe aprovechar sus ventajas comparativas en este rubro, puede convertirla en una oportunidad histórica para fortalecer su economía y consolidar su papel en Norteamérica.

México cuenta con fortalezas claras: cercanía geográfica, mano de obra calificada y competitiva, energía a buen precio y pertenencia al T-MEC, que lo protege de los aranceles más agresivos. Esta ventaja se encuentra en riesgo frente a la posibilidad de transformar el tratado de trilateral a bilateral.

Mientras competidores como China o la Unión Europea enfrentan tarifas superiores a 50%, México mantiene una tasa efectiva promedio de sólo 8.28%, una de las más bajas del mundo. Esa diferencia genera un incentivo poderoso para el nearshoring, es decir, para que las empresas estadounidenses y globales relocalicen su producción en territorio mexicano.

El sector automotriz representa cerca de 20% de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, con un valor superior a los 100 mil millones de dólares anuales. Las reglas de origen del T-MEC permiten mantener la competitividad y evitan las tarifas más altas. Frente a China -castigada con aranceles de hasta 57%-, México ofrece costos de operación bajos y una cadena de suministro integrada. La proximidad acorta tiempos y costos logísticos, y atrae inversión extranjera, empleo y transferencia tecnológica.

La política arancelaria estadounidense ha golpeado con fuerza a China, desviando hacia México parte de la inversión global en electrónica. Empresas como Foxconn o Intel expanden operaciones en Baja California y Jalisco gracias a la combinación de estabilidad, cercanía y mano de obra especializada. México produce entre 30% y 50% más barato que Estados Unidos, con acceso libre al mercado norteamericano, lo que lo convierte en un destino natural para la manufactura avanzada.

En acero y aluminio, México ha logrado condiciones preferenciales pese a los aranceles de 25%. Su integración productiva con Norteamérica y costos energéticos competitivos fortalecen al país como proveedor de materiales estratégicos para la industria automotriz.

En el campo, el acceso preferente al mercado estadounidense y los bajos costos de producción han mantenido la competitividad en productos como aguacate, tomate y berries. Esto no sólo sostiene el empleo rural, sino que refuerza la seguridad alimentaria regional.

Los aranceles de Trump, lejos de ser un castigo, pueden consolidar a México como socio indispensable en la reconfiguración económica del continente. Con una política industrial moderna, incentivos a la innovación y colaboración público-privada, el país puede atraer inversión, generar empleos de calidad y reducir su dependencia de mercados volátiles.

En un mundo que se cierra, México tiene la posibilidad de abrirse camino: aprovechar el proteccionismo estadounidense para impulsar su propio desarrollo. Convertir los aranceles en ventaja no es cuestión de suerte, sino de estrategia. Y México, si actúa con inteligencia, está en posición de hacerlo.