NO SE ESCAPARÁN
#LoQueDiceMrX Los carros “chuecos” o los que no porten placas de Sonora no escaparán de los radares de fotomultas...
***
NO SE ESCAPARÁN
Parece que quedó aclarada la duda sobre cómo se procederá en contra de los carros “chuecos” o los que no porten placas de Sonora y que sean detectados por los arcos de seguridad que aplicarán las fotomultas, circulando a exceso de velocidad.
De acuerdo al Departamento de Tránsito Municipal, cuando un vehículo exceda de los 60 kilómetros por hora y el equipo tecnológico compuesto por cámaras y radares no ubique en esa unidad las placas de circulación legales, en ese momento se emitirá una señal de alarma para que una unidad de Policía y Tránsito intercepte ese vehículo.
Una vez que sea detenido el conductor de ese carro “chueco” o que no porta placas o bien estas sean de otro país o estado, se procederá a aplicar la multa por el exceso de velocidad.
Y es que una de las dudas que persistía tras el anuncio del programa de fotomultas fue en el sentido de cómo se actuará contra los vehículos “pafas”, lo cual ya había generado comentarios en relación a que la cosa no sería pareja.
Así que, a partir de enero, cuando empiecen a aplicarse las mentadas fotomultas, también habrá patrullas que estarán asignadas a interceptar unidades que no estén debidamente identificadas con sus placas de circulación.
***
LLEGA EL AGUA
Las lluvias de estas últimas tres semanas ya generaron importantes escurrimientos y con ello casi todas las presas de Sonora han comenzado a captar agua.
La temporada de lluvias, según las estadísticas, finaliza hasta mediados de septiembre o puede alargarse si se presenta algún ciclón tropical.
De acuerdo al especialista en temas hídricos e integrante de la Mesa de Temas de Agua de Hermosillo ¿Cómo vamos?, Lucas Oroz Ramos, para que Sonora se recupere de las tres severas sequías sufridas en los últimos años (2020, 2023 y 2024) se requiere que en este 2025 y el próximo año se registren lluvias por arriba de lo normal.
Lo que también urge, dice Oroz Ramos, es invertir en la rehabilitación de las redes de los municipios y en la tecnificación de sistemas de riego agrícola porque Sonora no puede permitir que se siga desperdiciando agua en estos dos rubros.
***
NUEVA ENCOMIENDA
Muy buena convocatoria tuvo Roberto Sitten Ayala, quien el jueves pasado rindió protesta como presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (Distrito Sonora).
Para Sitten Ayala eso de dirigir gremios no es una novedad. Por algunos años estuvo al frente del Capítulo Sonora de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Ahora deberá coordinar los esfuerzos de este sector relacionado a una de las actividades más dinámicas en el país, la minería.
Durante su mensaje y en un contexto complicado para este sector, Sitten Ayala fue muy enfático al comentar que la minería no es cuestión de ideología política, sino cuestión de sentido común, al señalar que los minerales están presentes en todos los objetos que el ser humano utiliza a diario, por lo que llamó a la unidad y coordinación de los tres niveles de gobierno, sector educativo, organismos empresariales y comunidades para un beneficio común a través de la minería bien hecha.
Además de integrantes de dicha asociación, también estuvieron presentes dirigentes empresariales e integrantes de la clase política del estado.
***
SALARIOS DE POBREZA
Preocupantes cifras arrojó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi, en el primer trimestre de este año, pues las personas que trabajan y ganan salarios de pobreza (insuficientes para adquirir dos canastas básicas al mes) suman 32.9 millones, lo que representa 67% de la población ocupada... De ese tamaño.
Además, se destaca que los salarios insuficientes no es la única carencia que afrontaron las personas que trabajan, pues hay 35.1 millones sin seguridad social, que representa 60% de la población ocupada.
Otro dato relevante es que quienes trabajan en empleos sin contrato estable suman 18.6 millones, contra 18.9 millones en esa situación hace cinco años, una disminución mínima.
Y para rematar, resaltan otro rubro: la exclusión por labores de cuidado en el hogar sin remuneración, que en el primer trimestre de este año afecta a 14.8 millones de personas, de las cuales 14 millones son mujeres.
Así pues, la encuesta dejó ver que la situación actual es más grave ahora que antes de la pandemia por Covid-19.
mrx@expreso.com.mx