Harvard presenta diagnóstico de Hermosillo y plantea ruta de crecimiento

Un estudio del Growth Lab de Harvard advierte que la capital sonorense avanza lento en dinamismo económico y enfrenta retos en vivienda, transporte y agua.

A través de la organización Hermosillo ¿Cómo Vamos?, se presentó el estudio 'Crecimiento a través de la Diversificación', elaborado por el Growth Lab de la Universidad de Harvard.

La investigación propone una agenda de cambio e innovación para elevar la calidad de vida en la capital sonorense, y fue dada a conocer en un encuentro que reunió a empresarios, académicos, autoridades y sociedad civil en el Tecnológico de Monterrey.

Hermosillo debe trabajar unido”

Ernesto Urbina Miranda, director de Hermosillo ¿Cómo Vamos?, explicó que el evento buscó socializar los hallazgos del estudio y delinear acciones concretas para detonar el desarrollo económico.

Por su parte, Arturo Días Monge, presidente del organismo, subrayó la importancia de la unidad ciudadana:

“Este estudio nos recuerda que Hermosillo no solo debe soñar con un futuro mejor, sino trabajar juntos para lograrlo”.

Diagnóstico de Harvard: fortalezas y rezagos

El análisis estuvo a cargo de Ricardo Hausmann, director del equipo de investigación del Growth Lab.

Señaló que Hermosillo forma parte del 1% de municipios más prósperos del país, gracias a su industria manufacturera y capital humano. Sin embargo, enfrenta tres limitaciones que frenan su crecimiento:

  • Vivienda insuficiente y poco accesible.
  • Transporte público limitado.
  • Presión creciente sobre el agua.

El investigador agregó que la capital tiene ventajas comparativas como conectividad terrestre, disponibilidad eléctrica y talento calificado. No obstante, ciudades como Querétaro o Saltillo han diversificado su estructura productiva, mientras que Hermosillo se ha rezagado.

Oportunidades para el crecimiento

Hausmann planteó tres áreas estratégicas:

  1. Nearshoring: aprovechar la relación con Estados Unidos para atraer nuevas inversiones manufactureras.
  2. Transición energética: capitalizar la producción de cobre y el potencial en energías limpias.
  3. Servicios digitales y empresariales: posicionar a Hermosillo como polo de exportación de servicios especializados.

“El reto es doble: resolver los obstáculos que frenan el crecimiento y, al mismo tiempo, activar nuevas oportunidades para diversificar la economía”, afirmó.

Visión federal y estatal

En representación de la Secretaría de Economía, Astrid Natividad González Degollado destacó la colaboración entre gobierno, academia y sociedad civil, e informó que Sonora será sede de la consulta pública sobre la próxima negociación del T-MEC, programada para el 16 de octubre.

Por parte del Gobierno del Estado, Roberto Gradillas Pineda, secretario de Economía y Turismo, señaló que Sonora es líder en producción de cobre y pieza clave en la transición energética. También resaltó proyectos de infraestructura como la modernización de puentes fronterizos y la carretera Guaymas-Chihuahua.

Hermosillo es una ciudad con presente”

El alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez cerró el evento agradeciendo a Harvard y a Hermosillo ¿Cómo Vamos? por el diagnóstico.

Recordó que la ciudad es la segunda capital del país con mayor generación de empleo formal en 2025 y la de menor tasa de desempleo en 24 años.

“No me gusta escuchar que Hermosillo sea una ciudad con mucho futuro; Hermosillo es una ciudad con mucho presente, y depende de nosotros que ese presente se concrete en resultados”, expresó.