IMSS explica cronología de atención a menor fallecida por picadura de alacrán

La niña de cinco años murió tras ser picada por un alacrán en su escuela; el IMSS detalló la cronología médica y explicó la falta momentánea del antisuero.

A tres días del lamentable fallecimiento de una niña de 5 años tras ser picada por un alacrán en un preescolar de Hermosillo, la Representación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Sonora difundió una tarjeta informativa en la que detalla la cronología de atención médica y reconoce que no se contaba con suero antialacrán al momento del ingreso de la paciente.

Cronología de la atención médica

De acuerdo con el informe del IMSS, la menor ingresó al Hospital de Ginecopediatría (HGP) de Hermosillo el lunes 20 de octubre, a las 12:23 horas, trasladada por la directora del jardín de niños donde ocurrió la picadura.

La madre de la niña es derechohabiente del Seguro Social, motivo por el cual fue llevada a esa unidad médica. Antes de su llegada, fue auxiliada y trasladada en una patrulla.

La atención comenzó de inmediato:

  • 12:25 horas – La paciente ingresó al área de choque, donde fue canalizada e intubada.
  • 13:08 horas – Se le aplicaron dos viales de suero antialacrán.
  • 13:45 horas - A pesar de los esfuerzos del personal médico, la menor sufrió dos paros cardiorrespiratorios y falleció.

Falta inicial del antisuero

El IMSS reconoció que el Hospital de Ginecopediatría no disponía del suero antialacrán al momento del ingreso, aunque fue conseguido "a la brevedad".

Según la institución, el suministro del medicamento estaba programado desde el viernes 17 de octubre, pero las existencias fueron utilizadas durante el fin de semana para atender otros casos de picaduras. La reposición de sueros estaba prevista para el martes 21, un día después del incidente.

El Instituto expresó sus condolencias a los familiares y seres queridos de la menor.

Investigación en curso

El gobernador Alfonso Durazo Montaño calificó el hecho como un suceso lamentable y fortuito, e informó que se abrió una investigación formal.

La Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y la Secretaría de Salud colaboran con las indagatorias, mientras que la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE) lleva a cabo las diligencias correspondientes para esclarecer el caso.