Desmantelan red que usaba ambulancias falsas para cruzar migrantes a EU

Autoridades detectaron una nueva modalidad de tráfico de personas: migrantes que se hacen pasar por pacientes

La frontera entre México y Estados Unidos ha sido escenario de todo tipo de intentos por cruzar de manera irregular, pero en las últimas semanas surgió una modalidad inédita: redes que utilizan ambulancias para trasladar a migrantes haciéndose pasar por pacientes en estado crítico.

De acuerdo con documentos de la Corte del Distrito Sur de California obtenidos por MILENIO, al menos cuatro intentos de cruce con esta estrategia se registraron en apenas cinco semanas, todos por la garita de San Ysidro, en Tijuana.

Los traficantes cobran hasta 15 mil dólares (unos 275 mil pesos) por este método, que tampoco garantiza el éxito.

La sospecha que reveló el fraude

El primer caso que destapó la red ocurrió el 17 de junio. A las 06:45 horas, la agente Nancy Cervantes detectó una ambulancia con supuesta emergencia médica. El paramédico afirmó que trasladaban a un paciente estadounidense que requería atención urgente en su país.

Aunque el hombre parecía inconsciente en la camilla, la oficial decidió enviarlo a revisión secundaria. Al cotejar sus huellas con el sistema biométrico del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), se descubrió que no era el titular de la identificación, sino Heriberto Morales, un ciudadano mexicano deportado en dos ocasiones previas.

Morales había fingido una enfermedad y pagado por el traslado, con la esperanza de evadir los controles migratorios.

Diez horas después, otro intento

Ese mismo día, a las 17:34 horas, otra ambulancia intentó el mismo truco: un supuesto paciente en estado crítico, una identificación falsa y un paramédico que pedía paso urgente. Sin embargo, durante la revisión un técnico médico notó inconsistencias: el hombre abrió los ojos y sonrió durante la evaluación. Además, entre sus pertenencias se halló una credencial mexicana oculta en un zapato.

Al comprobar sus huellas, las autoridades descubrieron que había sido deportado semanas antes, el 23 de abril de 2025, desde Phoenix, Arizona. Tras ser detenido, reconoció su culpabilidad.

Un patrón repetido

Las autoridades fronterizas detectaron que los intentos seguían un mismo patrón: ambulancias con placas mexicanas, paramédicos y conductores que presentaban identificaciones falsas, y “pacientes” que fingían estar graves.

Uno de los casos más llamativos ocurrió el 10 de junio, cuando un hombre identificado como Juan Moreno Morales, de 42 años, intentó cruzar con este método. Tras ser descubierto, confesó que había vivido 31 años en Estados Unidos, tenía dos hijas residentes y había sido deportado siete veces.

Desesperado por reunirse con su familia, pagó 15 mil dólares a los traficantes. Hoy se encuentra detenido y enfrenta juicio en California.

Ambulancias en carriles especiales

En algunos casos, las ambulancias incluso intentaron cruzar por los carriles SENTRI, reservados para viajeros previamente verificados.

El 6 de julio, el conductor Elías de Jesús Cobos, inscrito en el padrón de emergencias del ayuntamiento de Tijuana, fue detenido junto con un paramédico y un supuesto paciente identificado como Pedro Jesús González, de origen guatemalteco.

Los agentes del CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza) notaron irregularidades durante la revisión: sangre seca en el rostro del “paciente”, un desfibrilador mal colocado y signos vitales normales.

El hombre fue identificado como un migrante deportado anteriormente. Los tres implicados fueron liberados tras pagar fianzas de entre 5 mil y 15 mil dólares.

Aunque las autoridades mantienen la información bajo reserva, los documentos judiciales apuntan a la existencia de una red coordinada de tráfico de migrantes que opera desde Tijuana, utilizando empresas privadas de ambulancias.