Cae red de Los Chapitos: EU sanciona 12 empresas de Sinaloa
Individuos y compañías que presuntamente surten al Cártel de Sinaloa con químicos para fentanilo.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció este lunes sanciones contra ocho individuos y doce compañías mexicanas presuntamente vinculadas con la facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa. Las acciones buscan bloquear el flujo de precursores químicos utilizados en la producción de drogas sintéticas, incluyendo fentanilo, y frenar el apoyo financiero a organizaciones terroristas.
Dos redes identificadas por Estados Unidos
De acuerdo con las autoridades estadounidenses, la acción identifica dos redes principales:
- Primera red: dirigida por la familia Favela López de Culiacán, compuesta por siete individuos y ocho empresas. Entre las personas sancionadas se encuentran Francisco Favela López, Jorge Luis Favela López, María Gabriela Favela López, Jairo Verdugo Araujo, Gilberto Gallardo García y César Elías López Araujo, señalado como presunto prestanombres.
- Empresas involucradas: Sumilab, Agrolaren, Distribuidora de Productos y Servicios Viand, Favelab, Favela Pro, Qui Lab, Storelab e Importaciones y Nacional Marcerlab. Estas compañías, según el Tesoro, proveen precursores químicos y equipo de laboratorio que permiten la producción de fentanilo y metanfetamina.
La familia Favela López ya había sido sancionada en 2023, cuando Sumilab fue señalada por narcotráfico global. Tras esa sanción, intentaron modificar estructuras corporativas y designar testaferros, pero continuaron operando en la provisión de químicos.
- Segunda red: encabezada por Martha Emilia Conde Uraga, alias "Martita", quien opera desde Culiacán y controla cuatro empresas: Comercial Viosma del Noroeste, Prolimph Químicos, Proveedora de Servicios de Salud Mental del Pacífico y Roco del Pacífico Inmobiliaria. El Tesoro la señaló por apoyar al narcotráfico y al terrorismo, mediante facturación fraudulenta y métodos de ocultación.
Congelamiento de bienes y prohibiciones comerciales
John Hurley, subsecretario de EU para Terrorismo e Inteligencia Financiera, destacó:
"El Presidente Donald Trump dejó claro que parar el flujo letal de drogas a nuestro país es una prioridad absoluta. El Tesoro se compromete a desmantelar las complejas redes financieras que sustentan estas organizaciones terroristas".
Además de congelar los activos que las personas y empresas sancionadas puedan tener bajo jurisdicción estadounidense, se prohíbe cualquier transacción comercial con ellas. El incumplimiento de estas medidas puede generar sanciones civiles y penales.
Participación de agencias estadounidenses
La investigación y desmantelamiento de estas redes contó con la colaboración de varias agencias:
- Buró Federal de Investigaciones (FBI)
- Administración para el Control de Drogas (DEA)
- Oficina de Investigaciones del Departamento de Seguridad Interna (HSI)
- Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)
Estas agencias trabajaron conjuntamente con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) para identificar las conexiones financieras y empresariales que permitían a Los Chapitos mantener sus operaciones de narcotráfico.
Consecuencias de las sanciones
Las personas y empresas sancionadas no podrán realizar transacciones dentro de Estados Unidos, y cualquier entidad controlada por ellas en un 50 % o más también queda bloqueada. Las instituciones financieras y cualquier ciudadano estadounidense deben abstenerse de proporcionar fondos, bienes o servicios a los señalados, bajo riesgo de sanciones adicionales.