Polémica en México por uso de IA y voz de Pepe Lavat en video del INE
Actores, locutores y creativos marcharon en CDMX tras acusar que el INE usó una voz generada por IA que imita al fallecido narrador Pepe Lavat en un video de TikTok sobre la Elección Judicial.
La industria del entretenimiento en México entró en una nueva etapa de conflicto legal y ético tras la publicación de un video del Instituto Nacional Electoral (INE) que, según actores de doblaje y locutores, usó una voz generada por inteligencia artificial que imita al fallecido narrador José 'Pepe' Lavat, sin autorización de su familia.
El hecho detonó una protesta masiva el domingo 13 de julio en el Monumento a la Revolución, donde más de dos mil trabajadores de la industria creativa —actores, locutores, traductores, músicos y técnicos— se manifestaron para exigir al gobierno federal una regulación urgente del uso de la inteligencia artificial (IA) en contenidos audiovisuales.
El caso que desató la protesta
La controversia inició cuando el INE publicó en TikTok un video narrado por una voz sintética que evocaba el tono grave y pausado de Pepe Lavat, reconocido por su trabajo como narrador en Dragon Ball Z, así como por doblar a Morgan Freeman, Gandalf y otros íconos del cine.
La viuda del actor, Gisela Casillas, denunció públicamente el uso no autorizado y exigió una respuesta. El INE negó haber clonado la voz del actor y aseguró que se trataba de una voz "100% sintetizada vía IA", generada con la herramienta Fake You, una plataforma en línea que permite replicar voces a partir de texto.
"Esta respuesta me hace ver que no tienen conciencia de lo que están haciendo. Clonar una voz también es un robo", declaró Casillas al diario El Universal.
El Instituto justificó su decisión ante los recortes presupuestales: "echamos mano de la creatividad interna, pero legal", argumentó. Sin embargo, la explicación fue calificada como "insuficiente e inmoral" por líderes gremiales.
"No somos voces desechables"
La manifestación del domingo fue encabezada por la Asociación Nacional de Actores (ANDA) y la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (Ameloc), bajo el lema 'La IA ayuda, no reemplaza. Somos las voces que no ves'.
El reclamo se centró en lo que los organizadores llamaron las "4C" que debe cumplir toda producción con IA: consentimiento, control, crédito y compensación.
Liliana Barba, presidenta de Ameloc y reconocida actriz de doblaje, advirtió que plataformas como Fake You permiten que las voces sean replicadas sin consentimiento, sin pago y sin reconocimiento.
"Hoy levantamos la voz porque está en riesgo el futuro de todos los que vivimos de nuestra creatividad. Nuestra voz, nuestro rostro, nuestras ideas pueden ser replicados sin ética", dijo.
Otros actores, como Mario Castañeda (voz de Gokú), Rossy Aguirre (Akane en Ranma ½) y Mario Arvizu (Skipper en Madagascar), expresaron su respaldo a la protesta.
El gremio ya se reunió con Presidencia
Este lunes 14 de julio, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió al llamado y, según Barba, ya se estableció contacto con el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor) para una reunión el miércoles.
"Nos dijo: 'Vamos a escucharlos', y ya nos llamaron para sentarnos a dialogar", informó la presidenta de Ameloc.
El gremio busca impulsar reformas a diversas leyes, entre ellas la Ley Federal del Trabajo, la Ley de Derechos de Autor y la Ley de Protección de Datos Personales, para reconocer la voz como dato biométrico protegido, exigir contratos escritos para usos con IA y establecer sanciones por la clonación sin permiso.
Una industria en riesgo
México tiene una de las industrias de doblaje más reconocidas del mundo, que aporta más de 163 mil millones de pesos al Producto Interno Bruto y emplea directamente a más de 100 mil personas.
Los manifestantes advirtieron que, si no se regula el uso de IA, miles de empleos podrían perderse en favor de voces sintéticas creadas sin respaldo profesional.
"Necesitamos que el gobierno nos escuche y actúe. México merece espectáculos con humanos vivos y creativos, no con máquinas sin alma", enfatizó Barba.
Más allá de Pepe Lavat
Aunque el caso del narrador de Dragon Ball detonó la protesta, el reclamo es mucho más amplio. Varios actores han detectado que sus voces han sido replicadas sin su consentimiento en plataformas como Fake You.
"Creen que porque es una voz generada por computadora ya no tiene dueño. Pero si el prompt fue 'hazlo como Pepe Lavat', claro que es su voz, aunque él no lo haya grabado", argumentó Alejandro Cuétara, secretario del Exterior de la ANDA.
Para Gisela Casillas, el caso no puede quedar impune: "Usaron su voz sin permiso. Si no es un delito, debería serlo".