Precariedad y desigualdad: el duro panorama de los jóvenes en México
8 de cada 10 jóvenes excluidas del empleo y la educación son mujeres, según especialistas
La exclusión laboral, la precariedad y el rezago educativo representan barreras significativas para que millones de jóvenes en México puedan superar la pobreza, advirtieron especialistas durante la mesa de análisis “Alternativas frente a la exclusión y el rezago educativo de jóvenes”, organizada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Según los expertos, estas condiciones generan desventajas acumulativas a lo largo de la vida, limitando el acceso a derechos básicos como educación, trabajo digno, salud y una vida digna en general.
Los especialistas señalaron que 85% de los jóvenes está fuera de la escuela y sin empleo, y que 79% de quienes trabajan en condiciones precarias carecen de estudios universitarios o presentan rezago educativo.
La pobreza afecta más a los jóvenes y a las mujeres
Datos recientes del INEGI muestran que la pobreza impacta al 30% de los jóvenes de 15 a 29 años, cifra superior al 26% de los adultos entre 30 y 64 años. La brecha se amplía entre las mujeres jóvenes, donde el porcentaje alcanza el 32%.
Aunque la pobreza general ha disminuido, el rezago educativo ha aumentado del 19% al 27% entre los jóvenes, lo que equivale a 8.2 millones de personas con rezago educativo en 2024, frente a 5.6 millones en 2016.
Jóvenes oportunidad: un sector con potencial desaprovechado
Según Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, de los 30.5 millones de jóvenes en México:
- 4.8 millones están fuera de la escuela y sin empleo.
- 6.9 millones trabajan en empleos precarios, con bajos salarios y sin seguridad social.
- 2.6 millones aún estudian, pero viven en pobreza por ingresos.
“En todos los casos hablamos de jóvenes con rezago educativo o sin estudios universitarios”, añadió.
El análisis destaca además que la mayoría de jóvenes excluidos son mujeres: 8 de cada 10 jóvenes fuera de la escuela y sin empleo son mujeres, muchas de ellas dedicadas a labores domésticas no remuneradas, cerca de 3 millones.
Entre quienes trabajan en empleos precarios, 62% carecen de un salario suficiente para cubrir dos canastas básicas y no cuentan con seguridad social.
Propuestas para revertir la exclusión
Los especialistas coincidieron en la necesidad de políticas públicas que combatan la exclusión laboral y el rezago educativo:
- Potenciar la educación técnica de nivel medio superior y vincularla con planes nacionales como el Plan México y el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana.
- Impulsar el sistema de cuidados para incluir económicamente a mujeres jóvenes.
- Innovar programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, ofreciendo capacitación efectiva con habilidades técnicas y socioemocionales y conectando a los jóvenes con oportunidades laborales.
"Cerca de la mitad de los jóvenes en México enfrentan precariedad, exclusión y pobreza, estamos hablando de que 14.4 millones son jóvenes oportunidad porque son personas creativas, resilientes, pero que vienen de estos contextos adversos o han acumulado estas desventajas desde la cuna", manifestó Álvarez.
Participaron en la mesa de análisis Emilia Ramírez, directora de GOYN Ciudad de México; Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno; y Ana Paulina González, responsable de investigación de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.