El tratado va a sobrevivir, asegura Marcelo Ebrard sobre el T-MEC en México
El secretario de Economía destacó la importancia de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, programada para 2026.
Durante su comparecencia ante el pleno del Senado, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que será revisado en 2026, seguirá vigente y generará nuevas oportunidades económicas para el país.
“El tratado va a permanecer. El tratado va a sobrevivir. Y van a venir nuevas oportunidades para nuestro país derivado de ello, en esta reajuste internacional que estamos viviendo”, afirmó el funcionario.
El secretario de Economía descartó la posibilidad de que el T-MEC sea sustituido por acuerdos bilaterales, asegurando que las consultas con Estados Unidos y Canadá forman parte de un proceso normal de revisión.
“Hoy en día pienso que no tenemos ese riesgo, porque no pienso yo que Estados Unidos hubiese iniciado una consulta si tuviese pensado otro derrotero. Más bien lo que tenemos que lograr es el mejor acuerdo comercial posible, asumiendo y tomando en cuenta las prioridades que Estados Unidos está promoviendo la actual administración”, explicó.
Nuevo paradigma económico y oportunidades de exportación
Ebrard subrayó que el cambio de paradigma económico impulsado por Estados Unidos implica pasar de un sistema basado en ventajas comparativas a uno donde el acceso al mercado depende del país de producción y de aranceles específicos.
“Pasamos de un sistema organizado en ventajas comparativas, es decir, no importa dónde se produzca algo, sino que se produzca con ciertas características y al mejor precio, a otro sistema en donde para acceder al mercado más grande del mundo se fija el costo de ingreso de ese mercado”, dijo.
Frente a este escenario, el gobierno mexicano trazó tres objetivos:
- Mantener la mejor posición de México frente a otros países.
- Proteger el ritmo de las inversiones extranjeras.
- Preservar la capacidad de exportación.
Gracias a esta estrategia, más del 80 % de las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense no están sujetas a aranceles, evitando afectaciones a sectores como la industria automotriz y autopartes.
Consulta nacional y fortalecimiento del comercio regional
Ebrard informó que México inició un proceso de consultas con empresarios y sindicatos de 32 estados y 30 sectores económicos para consolidar una postura nacional cohesionada de cara a la revisión del T-MEC en 2026. El objetivo es resolver posibles diferencias antes del proceso y fortalecer el libre comercio regional.
De forma paralela, recordó que el gobierno implementó el Plan México, con incentivos para fortalecer el contenido nacional y fomentar polos de desarrollo en 16 regiones.
“Si Estados Unidos buscara cancelar el tratado, no estaríamos en un proceso común, ni iría yo mañana a Washington a tener otra de las 40 reuniones con USTR”, aseguró.
Críticas desde la oposición
Durante la sesión, legisladores de oposición cuestionaron la narrativa de éxito del gobierno.
- Miguel Riquelme (PRI): Señaló que la economía mexicana carece de identidad y criticó la combinación de políticas estatistas y neoliberales disfrazadas de “humanismo”. También destacó la baja del PIB (0.6 %) y la caída acumulada de 6.9 % en la inversión fija bruta.
- Mario Humberto Vázquez (PAN): Atribuyó el estancamiento económico a la mala dirección del país, señalando que reformas como la judicial y los cambios a la ley de amparo minan la confianza para emprender.
- Néstor Camarillo (Movimiento Ciudadano): Criticó que México dependa excesivamente de la economía estadounidense y pidió reforzar el Instituto del Emprendimiento, créditos y capacitación, así como la digitalización de trámites.
Balance y perspectivas
Ebrard concluyó su intervención llamando a mantener un optimismo razonable ante los retos económicos:
“El tratado va a salir adelante; estamos en la tarea de que tenga el mejor desenlace posible. Llegarán nuevas oportunidades para México”, aseguró.
El secretario destacó además que Estados Unidos concentra el 83 % de las exportaciones y el 45 % de la inversión extranjera, lo que refuerza la relevancia de mantener un comercio regional sólido en un contexto de transformación económica global.