Olínea tendrá 3 modelos y el primer prototipo se presentará en septiembre
Roberto Capuano, director general de Olinea dijo que el primer prototipo estará listo en el mes siguiente. En junio del 2026 tendrán la flotilla piloto. Mientras que la presidenta explicó que estos modelos responden a las necesidades de amas de casa, pequeños comercios y personas con discapacidad
Presentan logotipo y nombre del proyecto mexicano ‘Olinea’ que se encargará de diseñar y ensamblar el vehículo eléctrico mexicano. La imagen es una liebre con alas que retomaron de los alebrijes esta combinación de animales de la cultura Oaxaqueña y desarrollarán tres modelos de vehículos.
Dicho proyecto fue presentado en la mañanera de este miércoles 13 de agosto, en donde explicaron que Olínea proviene del verbo en Nahuatl “para mover” y es el proyecto para diseñar el prototipo del primer vehículo eléctrico mexicano y su ensamblaje, según explicaron Roberto Capuano, director general de Olínea y Rafael Garalloa coordinador de dicho proyecto.
Roberto Capuano, director general de Olínea explicó que serán tres modelos empezarán con los primeros dos dirigidos a ser un medio de transporte mototaxi y en el segmento de carga para pequeños comercio y empresas de flotas de reparto.
Señalaron que en septiembre de este 2025 tendrían el primer prototipo pero en un video mencionan que en junio del 2026 tendrían la primer flotilla.
“Estamos trabajando para ver si la producción es sólo pública o tiene una alianza privada para tener recursos para desarrollar el vehículo” fijo la presidenta Claudia Sheinbaum. Quien además dijo que estos vehículos se diseñarán para las necesidades de pequeños comercios que usan vehículos de motocicleta, tomando en cuenta a personas con discapacidades motrices y amas de casa.
En este proyecto participan académicos y investigadores de alto nivel, así como estudiantes de excelencia. De los 82 colaboradores que participan de diferentes partes del país y 33 de ellos son del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y 12 estudiantes de excelencia de la misma institución educativa que aportarán el diseño exterior, interior y desarrollo de los sistemas embebidos.
El director general de los Tecnológico Nacional de México, Ramon Jiménez, dijo que colaboran 20 centros del Instituto Tecnológico con 34 investigadores científicos de alto nivel, que participarán en el “ámbito de electromovilidad inspirados en grandes movimientos nacionales” para innovar en sostenibilidad.
“En los años de 1973 y 1974 el IPN hizo la conversión por primera vez en México, de un auto de combustión a un auto eléctrico, este auto eléctrico circuló durante 60 minutos, por las calles de la Ciudad de México, a una velocidad de 50 a 60 kilómetros por hora. A 50 años de que eso sucediera ahora somos parte de este proyecto y hemos formado una gran cantidad de estudiantes, investigadores y científicos con la capacidad de colaborar en proyectos de talla mundial”, dijo Aturo Reyes Sandoval, director general del IPN.