Reforma electoral propone cambios en financiamiento a partidos políticos

Claudia Sheinbaum anuncia intención de reducir el financiamiento público a partidos políticos en la reforma electoral.

Frente a la insistencia de Morena de reducir el financiamiento público a los partidos en la próxima reforma electoral, consejeros y magistrados plantean cambiar la fórmula para recortar los recursos, pero garantizando equidad entre las fuerzas políticas.

Mientras que anualmente los organismos electorales sufren recortes, el dinero para las fuerzas políticas se incrementa cada año.

Este 2025, a los seis partidos les entregaron siete mil 354 millones de pesos del erario y, para 2026, la cifra subirá a siete mil 737 millones, es decir, 382 millones más.

Actualmente, el financiamiento se calcula multiplicando el número de ciudadanos en el Padrón Electoral por 65 por ciento del valor de una UMA.

De este monto total, 30 por ciento se reparte de forma equitativa entre todos los partidos y el resto se distribuye según los votos obtenidos en la elección de diputados anterior.

A principios de año, cuando la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una reforma electoral, argumentó que una de las prioridades era que no hubiera "tanto recurso público destinado a los partidos políticos".

La Consejera Norma de la Cruz propone cambiar la fórmula por una que se calcule por los votos recibidos por cada partido. Es decir, multiplicar .65 de una UMA por cada persona que sufragó y después repartirlo de acuerdo al porcentaje que obtuvo cada fuerza política.

"Tiene que conservarse el financiamiento a los partidos, pero tiene que cambiar la fórmula porque cada año es más caro.

"Nos ahorraríamos un 40 por ciento y daríamos, ahora sí, un incentivo positivo a los partidos para que ellos vayan a promover la participación", indicó.

En los últimos 20 años, la participación ciudadana en elecciones en las que compiten los partidos políticos oscila entre el 41 y 60 por ciento de la lista nominal.