AMLO eliminó Fonden por ser "barril sin fondo"; Sheinbaum sostiene postura

Gobierno federal explica cómo atiende desastres naturales tras desaparición del Fonden durante el gobierno de AMLO

Tras las recientes lluvias que afectaron a cinco estados del país, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó cómo el gobierno federal atiende desastres naturales desde la desaparición del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden), eliminado por presunta corrupción y burocracia en administraciones pasadas.

Del Fonden a una partida presupuestal directa

Sheinbaum recordó que el Fonden operaba con procedimientos burocráticos para declarar emergencias, lo que permitió, en administraciones anteriores, desvíos de recursos hacia allegados de distintos gobiernos.

“El Fonden tenía una serie de protocolos de atención, una declaratoria de emergencia, un proceso muy burocrático. Ahí hubo mucha corrupción durante varios sexenios. Se aprovechaban de la tragedia para beneficiar a sus amigos. El presidente Andrés Manuel López Obrador decidió establecer un protocolo para que no hubiera fideicomiso, pero que existiera una partida presupuestal destinada a emergencias”, explicó la mandataria durante ‘La Mañanera’ de este lunes.

Desde entonces, el gobierno federal estableció una asignación presupuestal directa para emergencias, con el objetivo de agilizar la atención y reducir el riesgo de uso indebido de recursos públicos. Este año, el presupuesto destinado a desastres naturales asciende a 19,000 millones de pesos, de los cuales 3,000 millones ya se utilizaron para atender contingencias recientes en Guerrero y Oaxaca.

Protocolos de atención ante emergencias

Sheinbaum detalló que los procedimientos incluyen:

  • Declaración formal de la emergencia.
  • Activación del Plan DN-III, el Plan Marina y los planes de protección civil estatales.
  • Determinación del fin de la emergencia cuando las viviendas estén limpias y las personas puedan regresar de manera segura.
  • Realización de un censo vivienda por vivienda para cuantificar daños y planificar la reconstrucción.

“Hoy adelantamos el censo para que la gente tenga la certeza de que la vamos a atender”, aseguró la presidenta.

La ayuda se entregará en dos etapas: primero, apoyos directos a los damnificados mediante los censos de la Secretaría del Bienestar; posteriormente, entrega de enseres y materiales una vez que las viviendas estén limpias y las vías de comunicación restablecidas.

Politiquería, según Monreal

El coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, calificó de “politiquería” la solicitud de la oposición de reinstaurar el Fonden en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

“Hoy hay un fideicomiso que, sin que se llame Fonden, tiene 19 mil millones de pesos y, si es necesario, podemos reforzar el recurso en el Presupuesto próximo”, afirmó Monreal, quien recordó que ese esquema permitió atender emergencias en administraciones anteriores de AMLO.

El legislador señaló que los reclamos de damnificados durante la visita de Sheinbaum a Poza Rica, Veracruz, fueron provocados por la situación de pérdida que enfrentan las familias, y calificó de admirable la presencia inmediata de la presidenta en las zonas afectadas.

Qué fue el Fonden y por qué desapareció

El Fondo de Desastres Naturales (Fonden) fue creado en 1996 y comenzó a operar en 1999 para financiar la reconstrucción de infraestructura dañada y apoyar a la población afectada por desastres naturales. Para acceder a sus recursos, la Secretaría de Gobernación debía emitir una declaratoria de emergencia o desastre natural.

Sin embargo, el 21 de octubre de 2021, el Senado aprobó la extinción de 109 fideicomisos, incluido el Fonden, bajo el argumento de manejo opaco de recursos. El expresidente López Obrador calificó al fideicomiso como un “barril sin fondo” que no atendía eficazmente a los damnificados y era aprovechado para desvíos.

Especialistas como el químico José Luis Luege Tamargo criticaron su desaparición, señalando que se trata de recursos inmediatos y fundamentales para la población vulnerable ante sismos, huracanes, inundaciones, sequías, erupciones volcánicas y explosiones, y que su eliminación pone en riesgo la vida de las personas y el desarrollo de las comunidades.