SCJN valida elección judicial pese a denuncias por "acordeones"

La Sala Superior del TEPJF aprobó la validez de la elección de ministros y jueces, luego de determinar que las pruebas sobre la entrega de “acordeones” no demostraron impacto real en los resultados.

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó este miércoles la validez de la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y jueces por voto popular, pese a las acusaciones sobre el uso de "acordeones" para inducir el voto de los ciudadanos.

Durante la sesión, la presidenta del TEPJF, Mónica Soto, y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata hicieron mayoría para confirmar los resultados, mientras que los magistrados Reyes Rodríguez y Janine Otálora propusieron la nulidad de la elección, argumentando que los materiales de propaganda pudieron comprometer la libertad del voto.

Los magistrados que apoyaron la validación de la elección coincidieron en que, aunque se comprobó la existencia de 3 mil 188 acordeones y 374 pruebas digitales que podrían haber influido en la votación, no se pudo determinar quién los diseñó, produjo, distribuyó o financió, ni si realmente fueron utilizados por los votantes.

"El proyecto refleja una interpretación forzada de los hechos, desconociendo tanto la complejidad del voto como la necesidad de conservar los actos válidamente celebrados mientras no se acrediten irregularidades graves, sustanciales y determinantes", indicó el magistrado Felipe Fuentes.

Por su parte, Reyes Rodríguez advirtió que los resultados mostraron un patrón atípico: pese a que había millones de combinaciones posibles, el 45 por ciento de los votos válidos se concentró en una sola combinación, la cual incluía a las nueve candidaturas ganadoras de la Suprema Corte.

"La probabilidad de que esto ocurriera de manera espontánea es prácticamente cero", señaló.

La discusión sobre los acordeones se tensó durante la sesión, con acusaciones de pruebas "falaces" y "sesgadas" por parte de la mayoría, mientras que los magistrados que proponían la nulidad insistieron en que existió una estrategia coordinada y premeditada para influir en la elección.

Finalmente, de los 20 proyectos de sentencia revisados, solo cuatro proponían la anulación de los comicios; la mayoría de ellos validó la elección al considerar que no se demostraron irregularidades determinantes que afectaran la libertad del voto.

CON INFORMACIÓN DE AGENCIAS