Buscadoras del norte aseguran haber localizado más de 17 mil cuerpos

De acuerdo a un padre buscador representante de colectivos en Tijuana, se han localizado 17 mil 340 cuerpos en la entidad.

Líderes religiosos y buscadoras del norte del país llegaron a la segunda mesa de diálogo que tendrán la noche de este martes con la Secretaría de Gobernación (Segob) para tratar el tema de las desapariciones.

Por parte de la iglesia católica a la reunión llegó el padre Jorge Atilano González, coordinador del Diálogo Nacional por La Paz, y el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, Francisco Javier Acero Pérez.

En entrevista previa al encuentro, Fernando Oseguera Flores, padre buscador representante de colectivos en Tijuana, Baja California, aseguró que en el estado han encontrado al menos 326 fosas clandestinas.

En esas fosas, según datos que ellos como víctimas, se han localizado al menos 17 mil 340 cuerpos.

Se espera que a la reunión llegue la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y autoridades de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

Amnistía Internacional llama a responder ante crisis de desapariciones

Amnistía Internacional (AI) rechazó la decisión del Senado de la República de solicitar sanciones contra el presidente del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU, Olivier de Frouville.

"Llamamos a la apertura y a profundizar el diálogo con diversos actores, para documentar, analizar y responder ante la crisis de desapariciones en México", dijo en su cuenta de X.

También urgió al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum a reconocer a la desaparición forzada como una práctica vigente y una crisis en México, a abrir diálogo con familias, sociedad civil y organismos internacionales y a asumir responsabilidades y actuar con voluntad política.

"Más de 127,000 personas desaparecidas en México no son una cifra. Son vidas, familias, historias. Negar la desaparición forzada es invisibilizar a las víctimas, deslegitimar la lucha de las familias y perpetuar la impunidad", señaló.

Este martes, el CED reafirmó el procedimiento para activar el artículo 34 que podría llevar a la Asamblea General de Naciones Unidas la crisis de desapariciones que enfrenta México.

"Si el Comité recibe información que a su juicio contiene indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de un Estado Parte, podrá, tras recabar del Estado Parte interesado toda la información pertinente sobre la situación, llevar urgentemente el asunto a la atención de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto del Secretario General de las Naciones Unidas", dijo tras el cierre de su 28º periodo de sesiones.

En la clausura, Olivier de Frouville, dijo que como primer paso del procedimiento, el Comité solicitará información al Estado Parte, lo que de ninguna manera prejuzga los siguientes pasos del procedimiento, y recordó que en cuanto a la implementación de todo su mandato, el objetivo del Comité es "mantener la cooperación y los intercambios constructivos con el Estado para lograr nuestro objetivo común, que es la plena implementación de la Convención".