Familiares de rehenes piden Nobel de la Paz para Trump por plan en Gaza

Solicitan que se premie al presidente estadounidense por su plan para liberar a todos los cautivos y poner fin al conflicto.

Familias de rehenes retenidos en Gaza enviaron este lunes una carta al Comité Nobel de Noruega para instar a que se otorgue el Premio Nobel de la Paz al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su intervención en la liberación de sus seres queridos y su propuesta para poner fin a la guerra en la región.

Carta pide Nobel de la Paz para Trump

Según el Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que representa a la mayoría de los familiares de los secuestrados, bajo el plan de Trump los 48 rehenes restantes podrían ser liberados en las primeras 72 horas, mientras se desarrollan negociaciones en Egipto sobre la implementación de la primera fase.

La solicitud coincide con negociaciones inminentes en Egipto para implementar la primera etapa del plan.


"Por primera vez en meses, tenemos esperanza de que nuestra pesadilla finalmente terminará. Confiamos en que no descansará hasta que el último rehén regrese a casa, la guerra haya terminado y la paz y la prosperidad se restauren para los pueblos de Medio Oriente”, escriben las familias. “Desde el momento de su inauguración, [Trump] nos ha traído luz en nuestros tiempos más oscuros”.

“En el último año, ningún líder ni organización ha contribuido más a la paz en el mundo que el presidente Trump. Mientras muchos han hablado elocuentemente sobre la paz, él la ha logrado”, agregan.


En la carta, los familiares agradecieron la intervención de Trump en los rehenes liberados durante el alto al fuego promovido por Estados Unidos entre enero y marzo, y afirmaron que ningún líder ha contribuido más a la paz global en el último año.

Ha sido nominado varias veces

Trump ha sido nominado para el Nobel de la Paz en varias ocasiones desde 2018 por ciudadanos estadounidenses y políticos internacionales.

En julio, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu lo postuló, citando la participación de Estados Unidos en la guerra de 12 días entre Israel e Irán y el posterior alto al fuego. Sin embargo, esa nominación aplicaría únicamente para el premio de 2026, ya que se presentó después de la fecha límite de este año.

El presidente estadounidense ha buscado la atención del Nobel desde su primer mandato, afirmando que merece el galardón por “haber terminado siete guerras” y sugiriendo la posibilidad de finalizar un octavo conflicto si Israel y Hamas aceptan su plan de paz en Gaza.

Expertos dudan de sus posibilidades

Pese a las nominaciones y la cobertura mediática, especialistas señalan que las posibilidades de Trump son remotas. El Comité Nobel suele valorar la durabilidad de la paz, la cooperación internacional y el trabajo silencioso de instituciones que promuevan estos fines, más que resultados diplomáticos inmediatos.

“Hay una gran diferencia entre detener la lucha a corto plazo y resolver las causas profundas del conflicto”, señaló Theo Zenou, historiador del Henry Jackson Society.

Añadió que la postura de Trump frente al cambio climático lo aleja de los criterios que muchos consideran esenciales para la paz mundial.

Nina Græger, directora del Peace Research Institute Oslo, agregó que la retórica del presidente “no apunta hacia una perspectiva pacífica” y que el Comité evita ceder ante presiones políticas.

Agenda de los premios Nobel

Los anuncios de este año comenzaron con el Nobel de Medicina el lunes, otorgado a los estadounidenses Mary E. Brunkow y Fred Ramsdell y al japonés Shimon Sakaguchi, por sus descubrimientos relacionados con la tolerancia inmunitaria periférica.

Los siguientes reconocimientos son:

  • Física: martes 7
  • Química: miércoles 8
  • Literatura: jueves 9
  • Paz: viernes 10
  • Economía: lunes 13