El húngaro László Krasznahorkai gana el Premio Nobel de Literatura 2025

La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura 2025 al escritor húngaro László Krasznahorkai, de 71 años, por una obra “convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.

El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado este jueves con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció la Academia Sueca, que destacó su “obra convincente y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.

A sus 71 años, el autor —considerado una de las voces más intensas de la narrativa europea— ha definido su literatura como “la realidad examinada hasta la locura”.

“Krasznahorkai es un gran escritor épico en la tradición centroeuropea, heredero de Franz Kafka y Thomas Bernhard”, señaló el Comité Nobel al anunciar el galardón.

De la desolación comunista al apocalipsis literario

Krasznahorkai irrumpió en la escena literaria en 1985 con su novela debut Tango satánico, un retrato oscuro sobre los habitantes de una granja colectiva en la Hungría comunista. La obra fue adaptada al cine por Béla Tarr en 1994, en una cinta de culto que consolidó su reputación internacional.

Su segunda novela, Melancolía de la resistencia (1989), confirmaría su estilo: frases interminables, atmósferas opresivas y personajes atrapados en el absurdo. La crítica estadounidense Susan Sontag lo llamó entonces “el maestro del apocalipsis” de la literatura contemporánea.

En Guerra y guerra (1999), narró la odisea de un archivista que viaja desde Budapest a Nueva York para salvar un manuscrito, una de sus obras más celebradas por la crítica internacional.

Entre Europa y Oriente

Aunque sus primeras novelas retratan la descomposición del bloque socialista, Krasznahorkai también ha explorado una dimensión espiritual. Sus viajes a Japón y China marcaron un viraje contemplativo en títulos como Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río (2005), ambientado en un monasterio de Kioto.

Posteriormente publicó Y Seiobo descendió a la Tierra (2008), una colección de relatos sobre la creación artística estructurada según la secuencia de Fibonacci, considerada por el jurado como una de las cumbres de su obra.

Su novela más reciente, Herscht 07769 (2021), ambientada en una pequeña ciudad alemana, ha sido descrita como “una sinfonía escrita en un solo aliento” por su prosa sin pausas y su fusión entre violencia y belleza.

Influencias y legado

El Nobel reconoció en Krasznahorkai la continuidad de la tradición literaria centroeuropea que combina el absurdo, la sátira y la profundidad filosófica.
Sus libros dialogan con autores como Kafka, Bernhard, Beckett y Borges, y han sido traducidos a más de treinta idiomas.

“No me gustan los políticos ni la política”, ha dicho el autor, quien ve en la literatura un refugio ante el caos del mundo.

Krasznahorkai figuraba entre los favoritos en las casas de apuestas, junto con el australiano Gerald Murnane y la mexicana Cristina Rivera Garza.

El Nobel y su reconocimiento

El galardón incluye 11 millones de coronas suecas (cerca de 1.2 millones de dólares), una medalla de oro y un diploma. La ceremonia oficial se celebrará el 10 de diciembre en Estocolmo, en el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

El año pasado, la surcoreana Han Kang fue la primera escritora de su país en obtener el Nobel de Literatura. Otros laureados recientes son el noruego Jon Fosse (2023), la francesa Annie Ernaux (2022) y el tanzano-británico Abdulrazak Gurnah (2021).