Nobel de Física 2025 premia impulso a la computación cuántica

El Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel Devoret y John Martinis por demostrar el “túnel mecánico cuántico” en circuitos eléctricos, un hallazgo que sentó las bases de la computación cuántica y permitió observar fenómenos cuánticos a escala macroscópica.

El Premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a los científicos John Clarke (Reino Unido), Michel Devoret (Francia) y John Martinis (Estados Unidos) por sus descubrimientos sobre el “túnel mecánico cuántico” en circuitos eléctricos, un avance que transformó la comprensión de la mecánica cuántica y abrió el camino hacia la computación cuántica moderna.

El Comité Nobel destacó que los galardonados demostraron cómo “las extrañas propiedades del mundo cuántico pueden concretarse en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerlo en la mano”.

Los experimentos de Clarke, Devoret y Martinis mostraron que el efecto túnel cuántico, fenómeno en el que una partícula atraviesa una barrera aparentemente infranqueable, puede observarse también a escala macroscópica, dentro de un circuito eléctrico superconductor.

Sistema eléctrico

En las décadas de 1980 y 1990, los investigadores construyeron un sistema eléctrico capaz de pasar de un estado físico a otro, lo que demostró que la mecánica cuántica —tradicionalmente asociada a partículas subatómicas— podía manifestarse en sistemas visibles y manipulables.

“El Premio Nobel de este año reconoce a los pioneros que nos mostraron por primera vez que incluso un circuito eléctrico puede comportarse como un auténtico sistema cuántico”, explicó Malcolm Connolly, físico del Imperial College de Londres.

El trabajo de los tres físicos sentó las bases para el desarrollo de los qubits superconductores, unidades fundamentales de información en las computadoras cuánticas.

“Cuando se descubrió la mecánica cuántica, se pensaba que solo era aplicable a situaciones esotéricas. Lo que estos científicos demostraron es cómo puede aplicarse al mundo real, al mundo a escala humana”, señaló Jonathan Bagger, director de la Sociedad Estadounidense de Física.

Durante la conferencia de prensa posterior al anuncio, John Clarke, de la Universidad de California en Berkeley, dijo estar “completamente atónito” por el reconocimiento:

“No habíamos imaginado en absoluto que esto podría ser la base de un Premio Nobel”, expresó.

Un siglo de mecánica cuántica

El galardón coincide con el centenario de la formulación de la mecánica cuántica por parte de Werner Heisenberg en 1925. Las Naciones Unidas declararon 2025 como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica.

Aunque el Comité Nobel aclaró que la coincidencia no fue deliberada, el reconocimiento celebra un siglo de avances en una disciplina que sostiene la tecnología moderna, desde los teléfonos móviles y las cámaras digitales hasta las fibras ópticas.

“No existe tecnología avanzada actual que no dependa de la mecánica cuántica”, recordó el Comité en su comunicado.

Reconocimiento internacional

El Premio Nobel de Física 2025 incluye una dotación de 11 millones de coronas suecas (equivalentes a un millón de dólares estadounidenses), que será repartida en partes iguales entre los tres galardonados.

En 2024, el Nobel de Física fue concedido a Geoffrey Hinton y John Hopfield por sus aportes al desarrollo del aprendizaje automático y la inteligencia artificial.