El núcleo de la Tierra se detiene y cambia de dirección, revela estudio

Un estudio de las universidades de Pekín y del Sur de California detectó que el núcleo interno de la Tierra ha detenido su rotación para cambiar de dirección, fenómeno que podría alterar el campo magnético, la actividad sísmica y la duración de los días en el planeta.

Investigadores de la Universidad de Pekín y la Universidad del Sur de California (USC) publicaron un estudio en la revista Nature donde concluyen que el núcleo interno de la Tierra ha detenido su rotación y comenzó a moverse en sentido opuesto, un fenómeno geofísico que podría tener implicaciones en el clima, la sismicidad y el campo magnético terrestre.

El hallazgo se basó en el análisis de datos sísmicos recopilados entre 1990 y 2021, principalmente de terremotos registrados en distintas regiones del planeta. Los patrones detectados sugieren un cambio periódico en la dirección de rotación del núcleo aproximadamente cada 70 años.

¿Qué es el núcleo?

El núcleo interno se encuentra a más de 5,000 kilómetros bajo la superficie terrestre y está compuesto por una esfera sólida de hierro y níquel. Su movimiento está influido por las interacciones del campo magnético terrestre y las fuerzas gravitacionales del manto.

Según los autores del estudio, cuando el núcleo altera su rotación, puede entrar en una fase de oscilación que dura décadas. La última vez que ocurrió este cambio fue en la década de 1970.

Posibles efectos

De acuerdo con el estudio, el cambio en la rotación del núcleo interno podría:

  • Alterar el campo magnético terrestre, que protege al planeta de la radiación solar y es esencial para la operación de sistemas de comunicación, navegación y satélites.
  • Aumentar la frecuencia de eventos sísmicos, debido a un reajuste en la dinámica del interior de la Tierra.
  • Modificar la duración del día, aunque de forma mínima (en el orden de milisegundos), lo que puede incidir en ciclos climáticos a largo plazo.

"La rotación del núcleo no es constante y esta variabilidad puede estar relacionada con pequeños cambios en la duración del día y con fenómenos geodinámicos de mayor escala”, indican los autores.