Trump vincula tomar paracetamol durante el embarazo con autismo

Trump vincula Paracetamol con autismo y anuncia nuevo uso de fármaco de quimioterapia para aliviar los síntomas

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el medicamento de quimioterapia leucovorina como tratamiento para aliviar los síntomas del autismo, a pesar de que existen pocas evidencias de su efectividad, reportó CBS News.

Durante el anuncio desde la Casa Blanca, Trump también señaló que la FDA emitirá una advertencia a los médicos sobre el uso de acetaminofén durante el embarazo, en específico refiriéndose al Tylenol, sugiriendo que podría estar vinculado al autismo en niños.

Tomar Tylenol no es bueno. Lo diré. No es bueno”, declaró el mandatario.

Tylenol es uno de los analgésicos más usados en Estados Unidos. Su ingrediente activo, el paracetamol, es un analgésico antifebril que actúa de forma directa a partir de los 30 minutos, elevando la tolerancia general del cuerpo para que se sienta menos dolor y disminuya la fiebre, ayudando a controlar el exceso de calor corporal. Según la propia página del fármaco, es efectivo para el dolor y tan suave con el estómago que no causa irritación gástrica, indicado para adultos y niños mayores de 12 años.


Un anuncio esperado

Trump llevaba días anticipando la noticia. La administración había planeado publicar su esperado informe sobre el autismo alrededor del 29 o 30 de septiembre, según fuentes de NBC News, pero Trump adelantó la información el fin de semana durante el funeral de Charlie Kirk, y detalles del anuncio aparecieron pronto en The Washington Post.

“Entendemos mucho más que muchas de las personas que lo han estudiado”, dijo Trump, refiriéndose al autismo, acompañado por el secretario de SaludRobert F. Kennedy Jr., el comisionado de la FDA Marty Makary, el director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) Jay Bhattacharya y Mehmet Oz, administrador de los Centros de Medicare y Medicaid.

El presidente calificó el aumento de casos de autismo como una “horrible crisis” y dijo tener “sentimientos muy fuertes sobre” el tema. 


Leucovorina: un tratamiento aún en debate

La leucovorina es un medicamento aprobado para contrarrestar los efectos secundarios de ciertos fármacos de quimioterapia y, en ocasiones, se utiliza fuera de indicación para tratar deficiencia de vitamina B9. Es una forma de ácido folínico, una vitamina B, y ha mostrado cierta promesa en ensayos clínicos para mejorar el habla en algunos niños con autismo. Sin embargo, la Autism Science Foundation, que financia investigaciones basadas en evidencia, no recomienda su uso como tratamiento definitivo y señala que se requieren más estudios.

Trump aseguró que la FDA actualizó la etiqueta del medicamento para incluir su uso en síntomas de autismo, mientras que Oz indicó que Medicaid, en colaboración con los estados, cubrirá el tratamiento con receta.

“Creemos que las aseguradoras seguirán rápidamente nuestro ejemplo”, agregó.

 

Acetaminofén podría causar autismo, aseguran

Kennedy indicó que la FDA enviará una carta a los proveedores de salud advirtiendo que el acetaminofén solo debe usarse durante el embarazo en casos de fiebre alta, cuando el riesgo del propio aumento de temperatura podría afectar al feto. La FDA también iniciará el proceso para modificar la etiqueta de seguridad del medicamento.

Sin embargo, expertos han advertido que los datos existentes no respaldan la relación entre acetaminofén y autismo.

La ciencia no ha cambiado independientemente de lo que salga del informe

Brian K. Lee, profesor de epidemiología en Drexel University

El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos y otros organismos médicos reiteran que el acetaminofén sigue siendo uno de los pocos analgésicos seguros durante el embarazo.

“Los estudios que se han realizado en el pasado, no muestran evidencia clara que pruebe una relación directa entre el uso prudente de acetaminofén durante cualquier trimestre y problemas de desarrollo fetal”, señalaron.

Estudios recientes, incluyendo uno publicado en 2024 en el Journal of the American Medical Association con más de 2.4 millones de niños, encontraron que la relación entre el medicamento y el autismo desaparece al comparar hermanos expuestos y no expuestos durante el embarazo, lo que sugiere que los factores genéticos juegan un papel central.

“El mayor elefante en la habitación aquí es la genética”, dijo Lee. “Sabemos que el autismo, el TDAH y otros trastornos del neurodesarrollo son altamente hereditarios”.

El fabricante de Tylenol, Kenvue, defendió su producto como la opción más segura para el alivio del dolor durante el embarazo.

“Creemos que la ciencia independiente y sólida demuestra claramente que tomar acetaminofén no causa autismo”, aseguró un portavoz.

 

"No es información nueva"

Jay Bhattacharya detalló que los NIH destinarán 50 millones de dólares a 13 proyectos de investigación centrados en las causas y tratamientos del autismo. Se estudiarán factores ambientales, biológicos, nutricionales, genéticos y eventos durante el embarazo.

“Dada esta amplia gama de síntomas a lo largo del espectro, parece cierto que habrá una amplia variedad de factores biológicos que contribuyen a explicar la causa”, explicó.

Sin embargo, investigadores con décadas de experiencia señalan que la administración no ha presentado evidencia nueva. “Esto no es nuevo”, comentó la obstetra Allison Bryant, del Massachusetts General Hospital,para CBS.

El autismo, que afecta a 1 de cada 31 niños en Estados Unidos según los CDC, se caracteriza por dificultades sociales y del habla, además de conductas repetitivas. Los expertos coinciden en que probablemente resulta de múltiples factores y no de una sola causa.