Peso mexicano arranca la semana ganando terreno al dólar
El dólar abrió este lunes 4 de agosto con una baja frente al peso mexicano, impulsado por buenos datos económicos del país y factores adversos en Estados Unidos, como malas cifras de empleo y cambios en la Reserva Federal.
El dólar estadounidense comenzó la semana con una ligera pérdida frente al peso mexicano, cotizando en promedio a 18.80 pesos por unidad, lo que representa un retroceso del 0.33% en comparación con los 18.86 pesos del cierre anterior.
El fortalecimiento de la moneda mexicana se atribuye a varios factores internos y externos:
- Una mejora en la calificación crediticia de Pemex, según Fitch Ratings
- El aumento en el índice de confianza del consumidor, que subió a 45.9 puntos
- Datos económicos negativos en Estados Unidos, incluyendo cifras decepcionantes de empleo
La economía de México toma impulso
Los buenos indicadores económicos han generado optimismo en los mercados. Según el Grupo Bursátil Mexicano (GBM), México destaca entre los mercados emergentes por su relativa estabilidad, lo que ha incrementado su atractivo ante inversionistas internacionales.
Además, la revisión del T-MEC que se avecina podría traer ventajas competitivas para México, sobre todo frente a los países asiáticos, si se consolida el modelo de nearshoring.
EU en medio de turbulencias: cambios en la FED y tensiones comerciales
La situación en Estados Unidos también ha afectado al dólar:
- Las nóminas no agrícolas registraron cifras por debajo de lo esperado
- Adriana Kugler, gobernadora de la FED, presentó su renuncia
- El presidente Donald Trump anunció que nombrará un reemplazo más afín a su política económica
- Además, despidió a la directora de la Oficina de Estadísticas Laborales
Estas acciones han elevado la probabilidad de tres recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal este año, con una estimación del 51%, según datos del mercado.
Trump aplaza nueva ronda al 7 de agosto
A nivel comercial, el Departamento del Tesoro informó ingresos récord por aranceles durante julio, superando los 600 millones de dólares, impulsados por las políticas de Trump.
Aunque la nueva ronda de tarifas arancelarias estaba programada para el 1 de agosto, fue postergada al 7 de agosto mediante orden ejecutiva.
Proyección económica para México: crecimiento modesto, pero estable
Según GBM, la economía mexicana podría crecer un 0.5% este año. Sin embargo, se esperan mejores condiciones en el segundo semestre, con sectores como el consumo, tecnología, salud y fintech mostrando resiliencia.
La tendencia a la baja de las tasas de interés podría incentivar más inversión, especialmente bajo programas como el “Plan México”.
Perspectivas: riesgos y oportunidades
Entre los retos que enfrentará el país están:
- La moderación en la generación de empleo formal
- El aumento en la subocupación
- La posible disminución de remesas por cambios en la política migratoria estadounidense
Pese a todo, la estabilidad macroeconómica y el tipo de cambio favorable colocan a México en una posición competitiva en el escenario internacional.