Aumentan fraudes mediante apps de préstamos en México

Tres de cada 10 usuarios que solicitaron un préstamo a través de estas apps fueron víctimas de algún tipo de fraude, según un estudio de Kardmatch.

Las aplicaciones de préstamos digitales se han convertido en un foco rojo para los usuarios en México, donde la falta de regulación y la débil educación financiera han abierto la puerta a fraudes y abusos, de acuerdo con un estudio de Kardmatch, plataforma especializada en productos financieros.

La encuesta revela que tres de cada 10 usuarios que solicitaron un préstamo a través de estas apps fueron víctimas de algún tipo de fraude.

La modalidad más frecuente, reportada por 28 por ciento de los afectados, fue recibir depósitos que nunca autorizaron, lo que posteriormente derivó en cobros indebidos.

Otros esquemas de estafa identificados fueron: el cobro de anticipos por trámites sin entregar el dinero (14 por ciento), cobranzas por préstamos inexistentes (10 por ciento) y cargos a personas que nunca solicitaron crédito (7 por ciento).

Además de los fraudes, se detectaron prácticas abusivas: 25 por ciento de los encuestados dijo haber recibido amenazas y hostigamiento hacia sus contactos como parte de cobros ilegales, mientras que 15 por ciento denunció cambios en plazos o tasas sin su consentimiento.

Para Joel Cortés, director de Kardmatch, estas condiciones reflejan un vacío regulatorio.

"No hay una autoridad única que vigile a estas aplicaciones. Algunas caen en la Condusef, otras en la Profeco, y en medio de esa dispersión, los usuarios quedan desprotegidos ante publicidad engañosa y prácticas ilegales", señaló.

También criticó que empresas como Meta y Google permitan que estas apps se anuncien sin verificar su legalidad.

El estudio advierte que, aunque 46 por ciento de los usuarios ha solicitado préstamos en este tipo de plataformas, el nivel de denuncia es mínimo: solo 16.45 por ciento de las víctimas acudió a las autoridades, frente a un 83.55 por ciento que prefirió no hacerlo, lo que genera un alto grado de impunidad.

Cortés recomendó verificar que las aplicaciones estén registradas en el padrón de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) o Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) antes de contratar cualquier servicio financiero digital.