Rodrigo Pacheco analiza retos económicos en aniversario de Monex en Hermosillo

La institución financiera celebró su presencia en Hermosillo con la participación del periodista Rodrigo Pacheco, quien expuso los retos de la economía mexicana.

Grupo Financiero Monex celebró en Hermosillo el 28 aniversario de su sede regional y los 40 años de trayectoria a nivel nacional, en un evento que reunió a clientes, empresarios y representantes del sector financiero para conmemorar la confianza depositada en la institución y su apuesta por herramientas financieras modernas.

Como invitado especial participó el periodista Rodrigo Pacheco, conductor del programa Imagen Empresarial, quien ofreció una conferencia sobre el panorama económico actual de México y su vínculo con la coyuntura internacional. "Muy contento de estar con ustedes en esta calurosa tarde… es la segunda vez que estoy por acá y siempre agradezco la invitación”, expresó al inicio de su intervención.

Durante su ponencia, Pacheco explicó el concepto de la ventana de Overton, que ilustra cómo cambian los consensos sociales en países como Estados Unidos, y advirtió que fenómenos políticos como el regreso de Donald Trump generan incertidumbre y un entorno cada vez más proteccionista.

En el caso de México, presentó datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024. Destacó que entre 2016 y 2024 el 10 por ciento más pobre aumentó su ingreso en 36 por ciento, mientras que el 10 por ciento más rico registró una caída de 7.6 por ciento. Explicó que, aunque la pobreza se redujo, persiste la duda sobre la sostenibilidad de un modelo basado en transferencias sociales sin un impulso productivo suficiente, es decir, sin la generación de más empleos.

También describió tres realidades económicas que conviven en el país:

  • Un México próspero vinculado al comercio con Norteamérica (Nuevo León, Sonora, Baja California)
  • Otro intermedio con estados en crecimiento (Querétaro, Yucatán, Guanajuato)
  • Y un país rezagado con altos niveles de informalidad, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca

Sobre las perspectivas, recordó que la economía mexicana creció 0.9 por ciento en la primera mitad de 2025. Hacienda estima un cierre de 1 por ciento para este año y 2.3 por ciento en 2026, aunque consideró más realista un crecimiento cercano al 1.4 por ciento. "La mejor política social sigue siendo el empleo formal", subrayó.

Respecto a los riesgos en la renegociación del T-MEC y la volatilidad derivada de los cambios políticos en Estados Unidos, aseguró que México mantiene una posición estratégica dentro de la región más poderosa del mundo.

Finalmente, se refirió a la inteligencia artificial como "la nueva electricidad", capaz de transformar la productividad global en las próximas décadas. Explicó que, ante la reducción de la fuerza laboral en el mundo, se busca una transición hacia la automatización y el uso de robots hacia 2035.

"La inteligencia artificial es un cambio profundo que va a transformar la economía de manera transversal en México y en el mundo", concluyó.