MTU será obligatorio en México desde octubre: conoce cómo funciona

El MTU permitirá a cada usuario definir un límite de transferencias; si no lo configuran, Banxico aplicará un tope automático de 12 mil 800 pesos.

A partir del 1 de octubre de 2025, el Banco de México (Banxico) implementará el Monto Transaccional del Usuario (MTU), una medida que obligará a los clientes bancarios a establecer un monto máximo para sus transferencias electrónicas.

El objetivo es reducir el riesgo de fraudes y dar mayor control a los usuarios sobre sus operaciones. Quienes no configuren su límite tendrán asignado un tope automático de mil 500 UDIS, equivalente a unos 12 mil 800 pesos por operación.

La disposición aplicará tanto para clientes individuales como para comercios y trabajadores independientes que reciben pagos en línea.

MTU será obligatorio en México desde octubre: conoce cómo funciona

Extracto de las disposiciones del CNBV. (Captura de Pantalla)

Fechas clave

  • 1 de octubre de 2025: los bancos habilitarán en sus aplicaciones la opción para que los clientes configuren su MTU.
  • 1 de enero de 2026: la medida será obligatoria; de no establecer un límite, se aplicará automáticamente el tope estándar.

¿Qué pasa si no configuras tu MTU?

Si necesitas realizar una transferencia por un monto superior al límite asignado, la operación podría ser rechazada o requerir un proceso adicional de autenticación.

Herramienta de respaldo: el CEP

Además del MTU, Banxico recomienda utilizar el Comprobante Electrónico de Pago (CEP), un documento oficial que valida cada transferencia hecha por el SPEI. Este comprobante:

  • Confirma que la operación se realizó correctamente
  • Ayuda a dar seguimiento en caso de problemas
  • Reduce el riesgo de fraudes

El CEP se puede obtener desde la página oficial de Banxico con los datos de la transferencia y se genera en un máximo de 30 minutos después de la operación.

Consejos para usuarios

  • Activa tu MTU en cuanto tu banco lo habilite
  • Define un límite de transferencias de acuerdo con tus necesidades
  • Conserva siempre el CEP como respaldo de cada operación
  • Revisa que los datos de la transferencia sean correctos antes de enviarla

Con estas herramientas, los usuarios podrán realizar operaciones electrónicas con mayor seguridad y cumplimiento de las nuevas disposiciones financieras.