Industria tabacalera alerta por IEPS y teme aumento del mercado ilícito
El sector tabacalero advierte que el aumento al IEPS propuesto por el Gobierno para 2026 incentivará el comercio ilegal, reducirá la recaudación fiscal y afectará a pequeños comercios.
El Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta), que representa a las principales compañías del sector como Philip Morris México, British American Tobacco y Japan Tobacco International, expresó su preocupación ante la propuesta del Gobierno Federal de incrementar significativamente los impuestos aplicados a los productos de tabaco y nicotina a partir de 2026.
La iniciativa, presentada ante el Congreso el pasado 8 de septiembre, contempla un aumento superior al 30% en el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se aplica actualmente a los cigarros, además de establecer un nuevo gravamen del 200% sobre productos de nicotina distintos al cigarro, como bolsas de nicotina.
Preocupación por efectos adversos
Según Conainta, la medida podría tener efectos contraproducentes al incentivar el crecimiento del comercio ilícito, reducir la recaudación esperada por el Estado y afectar directamente a los pequeños comerciantes.
En un comunicado, el Consejo advirtió que “estas medidas resultarían en más marcas ilegales en el mercado, mayor riesgo de consumo en menores de edad, contrabando y negocio adicional para las organizaciones criminales, así como extorsión a los pequeños comercios que venden cigarros”.
La recaudación ya ha caído
Datos de la propia industria indican que la recaudación fiscal por concepto de IEPS en tabacos labrados descendió de 50,400 millones de pesos en 2023 a 46,900 millones en 2024, lo que representa una caída del 7%, pese a los incrementos previos en la tasa impositiva.
En ese contexto, las empresas sostienen que un aumento adicional en los impuestos no garantizaría una mayor recaudación, y por el contrario, podría agravar la evasión fiscal por medio del contrabando.
Auge del mercado negro
Estudios del Instituto Nacional de Salud Pública revelan que el comercio ilegal de cigarros en México aumentó 240% entre 2017 y 2023, al pasar del 8.5% al 20.4% del mercado nacional. La industria teme que esta proporción escale hasta un 50% si se aprueban los cambios propuestos.
Según estimaciones de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), las pérdidas fiscales asociadas al comercio ilícito podrían oscilar entre los 13,000 y 15,000 millones de pesos anuales, una cifra que incrementaría la presión sobre las finanzas públicas.
Más allá del impacto económico, el crecimiento del mercado negro tiene implicaciones en materia de seguridad. Un estudio del Colegio de México titulado “Cigarros Ilegales y Crimen Organizado” expone que la venta ilegal de productos de tabaco se ha convertido en una fuente de financiamiento para grupos delictivos vinculados al narcotráfico, la trata de personas y el lavado de dinero.
Esta situación, advierte el documento, amplía la dimensión del riesgo social y compromete la efectividad de las políticas públicas de control fiscal.
Controversia por productos de riesgo reducido
Otro punto crítico de la propuesta es el intento de aplicar un impuesto del 200% a productos de nicotina alternativos al cigarro, como las bolsas de nicotina oral. Según Conainta, estos productos generan hasta 99% menos sustancias tóxicas, al no implicar combustión.
La industria señala que desincentivar este tipo de alternativas puede entorpecer los esfuerzos por reducir el tabaquismo adulto. Citan el caso de Suecia, donde el impulso a productos de riesgo reducido contribuyó a bajar la tasa de fumadores a solo el 5% de la población adulta.
Finalmente, la industria tabacalera hizo un llamado a los legisladores para abrir un espacio de diálogo que permita construir una “reforma fiscal equilibrada”, en la que se combinen objetivos de salud pública, recaudación y control del comercio ilícito.
El debate en torno a la reforma del IEPS será uno de los temas clave en la discusión presupuestal para 2026, en un contexto de crecientes presiones fiscales y desafíos en materia de seguridad.