Un buen historial en Buró de Crédito puede abrirte las puertas a tu indepen
Tener un historial positivo en el Buró de Crédito es clave para acceder a créditos con mejores condiciones y lograr metas como comprar casa, auto o vivir de forma independiente.
Uno de los principales indicadores financieros que puede abrir o cerrar puertas en la vida adulta es el historial crediticio. Pese a la percepción negativa que aún persiste, estar registrado en el Buró de Crédito no es un problema en sí. Lo verdaderamente relevante es el tipo de historial que cada persona construye con base en su comportamiento de pago.
De acuerdo con especialistas en finanzas personales, contar con un historial positivo permite acceder a créditos con mejores tasas de interés y mayor flexibilidad. Esto facilita el camino hacia la autonomía financiera, permitiendo a los usuarios adquirir bienes como un automóvil, una vivienda o incluso contratar servicios básicos bajo su propio nombre.
¿Qué es el Buró de Crédito?
El Buró de Crédito es una entidad privada que concentra información sobre el comportamiento de pago de personas y empresas que han solicitado algún tipo de financiamiento. Todos los usuarios que han contratado productos financieros aparecen en su base de datos. Lo determinante es si su historial refleja cumplimiento o incumplimiento de obligaciones.
Wolfgang Erhardt, vocero nacional del Buró de Crédito, señala que mantener un historial saludable puede ser decisivo al momento de buscar financiamiento:
“El historial crediticio es uno de los factores que impulsan a las personas a alcanzar metas importantes. Si se mantiene un manejo responsable del crédito, se pueden obtener condiciones favorables para acceder a productos financieros clave”.
¿Cómo se mide el score crediticio?
El "score" es una puntuación que evalúa el nivel de riesgo que representa una persona para las instituciones financieras. Este puntaje varía, por ejemplo, en el caso del Buró de Crédito, entre 413 y 754 puntos. A mayor puntuación, menor es el riesgo percibido, lo que mejora las posibilidades de obtener financiamiento en mejores términos.
La escala se interpreta generalmente así:
- 413 a 586 puntos: riesgo alto (zona roja)
587 a 667 puntos: riesgo medio (zona naranja)
668 a 700 puntos: riesgo moderado (zona amarilla)
- 701 a 754 puntos: riesgo bajo (zona verde)
Aunque las personas con puntuaciones medias aún podrían acceder a créditos, es probable que enfrenten tasas de interés más elevadas o condiciones menos favorables.
Otros factores que influyen en la aprobación de un crédito
Además del score crediticio, las instituciones financieras consideran otros aspectos relevantes al evaluar una solicitud de financiamiento, tales como:
- Nivel de endeudamiento actual
Relación entre ingresos y egresos
Edad y estabilidad laboral
Historial de cumplimiento en créditos anteriores
Monto del enganche ofrecido (en créditos hipotecarios o automotrices)
- Duración del crédito solicitado
Mantener los pagos al día, evitar el sobreendeudamiento y utilizar el crédito de forma planificada son acciones fundamentales para conservar una buena reputación financiera.
¿Y si no tengo historial?
No contar con historial crediticio también puede representar un reto. Las instituciones financieras no disponen de información para evaluar el nivel de riesgo del solicitante, lo que puede traducirse en rechazos o en condiciones poco favorables. En estos casos, se recomienda iniciar con productos financieros básicos como tarjetas de crédito para estudiantes o cuentas con historial reportado.
Una herramienta, no un obstáculo
El crédito, bien utilizado, es una herramienta que permite avanzar hacia objetivos concretos. En la medida en que se mantenga un manejo responsable, puede convertirse en un impulsor de independencia financiera, no en un obstáculo.