Historiador expone hallazgos de la identidad del padre Kino en un libro

El autor del libro presenta un nuevo descubrimiento sobre la identidad de Kino, como 'cometa' a través de un poema que cree que fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz.

En el marco del aniversario 360 del padre Eusebio Francisco Kino, el historiador y literato Omar de la Cadena, autor del libro 'Un cometa llamado Kino', nos platica sobre su investigación, la cual expone los hallazgos sobre la identidad del padre Eusebio Kino, y por otra parte, cómo se relaciona con el poema de Sor Juana Inés de la Cruz.

El libro 'Un cometa llamado Kino' es un estudio detallado sobre la figura de Eusebio Francisco Kino, un jesuita que llegó a la Nueva España en el siglo XVII en el virreinato, donde obtuvo el título de 'Cosmógrafo Real'. Como una manera de demostrar su dominio en el tema, escribe la 'Exposición Astronómica del Cometa', un tratado astronómico propiamente jesuita o cristiano.

El autor del libro presenta un nuevo descubrimiento sobre la identidad de Kino, como 'cometa' a través de un poema que cree que fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz. Este poema fue firmado como 'Musa Urania', sin embargo, el historiador menciona que el poema fue escrito por Sor Juana Inés de la Cruz debido a su estilo y contenido, que se ajustan a la obra de la poetisa mexicana, ya que “el poema tiene un lenguaje y un estilo que son característicos de Sor Juana, y su contenido se refiere a la astronomía y la astrología de manera que es consistente con la obra de Sor Juana”, afirma.

De la Cadena señaló que el poema revela una nueva faceta de la identidad de Kino. “Al analizar el poema, descubrí que Kino es representado como ‘Febo Apolo’, el dios del sol en la mitología griega y romana”, explica.

El cometa se llama 'El Gran Cometa de 1680', que se le ha llamado 'Cometa Kirch' o 'Cometa Newton', “y yo propongo que lleve el nombre de 'El Cometa Kino'''señaló el escritor

El poema se encuentra en el contexto del tratado astronómico de Kino, 'Exposición Astronómica del Cometa', que describe la aparición de un cometa en 1681. "Rehusó el autor su elogio, y proveyó Dios de papel ocioso en su escrito, que ocupó en alabanza de uno y otro Cometa, originales, y retrató cierta musa prorrumpiendo en esta fantasía poética", leyó, relatando una parte del poema de Sor Juana. “Se trata de un retrato del padre Kino en una silva laudatoria o poema polimétrico en versos de once y siete sílabas”, añadió.

Omar De la Cadena destaca que el poema es un ejemplo de cómo la literatura y la astronomía se relacionan de manera profunda en la obra de Kino y Sor Juana. “Sor Juana hace una obra espectacular, difícil de leer, sí, pero espectacular”. Y que expone una serie de símbolos mitológicos para expresar lo que es Francisco Kino: “La figura central como representa al padre es una figura solar dadora de luz”.

Detalla que no es tan complejo como se podría sentir, si no que es algo parecido a los signos zodiacales, “Sagitario es un conjunto de estrellas, Cáncer o Libra en el zodíaco también son un conjunto de estrellas que significan algo para los astrónomos y hasta para los astrólogos, pero en el caso de Kino hay varias fuentes bíblicas donde se menciona como la Virgen o la madre de Jesucristo, en el cual va a estar representando un fenómeno astronómico, como que a los pies se encuentra la luna, y las estrellas son su manto, todo lo que nos lleva a decir ‘Ave María que estás en el cielo’”.

El historiador indica que todo esto se encuentra dentro de la propia narrativa cristiana, la cual viene en varios libros de la Biblia. “En mi libro hago varias citas y explico lo que hace que esos fenómenos astronómicos estén ligados a lo que es la predicción de un nuevo renacer en el mundo, el juicio final, en una de esas citas, se encuentra en Apocalipsis, otra en Job”, y agrega que una descripción apocalíptica en cualquier signo del cielo no debería tomarse con miedo, sino como una advertencia de que el mundo se acabará.

Menciona que al realizar este trabajo, hay un precedente directo en la corte novohispana, la duquesa de Lencastre, que es la duquesa de 'Aveiro', de la casa portuguesa que tiene vínculos con una española, pero sobre todo con los jesuitas. “Con esto quiero decir que al ser ella una prima cercana de ‘La Condesa de Paredes’, que era la virreina, y ella era muy cercana a Sor Juana Inés de la Cruz, pude llegar a la conjetura de que se le pidió a Sor Juana que escribiera un poema que acompañara el tratado”.

“De ahí los problemas que tuvo Sor Juana porque era una figura pública y tuvo muchos conflictos frente a otros poetas, frente a los mismos religiosos, ella escribe un poema que yo he llamado ‘heterónimo’, es decir, un poema con otro nombre en este caso, que es el de Musa Urania”,dijo.

El libro explora la relación entre Kino y Sor Juana, y cómo la astronomía y la literatura se entrelazan en la obra de ambos. “La poesía de Sor Juana es un ejemplo de cómo Eusebio Kino y la astronomía se relacionan de manera profunda”.

Omar de la Cadena, destaca que pasó dos meses intensos trabajando en el libro, pero que ya contaba con experiencia previa en el estudio de kino y la literatura de la época, y que incluso, él cuenta con documentos que otros escritores del siglo 20 no contaban, afirmando que este libro, era necesario ser escrito por un historiador y un literato a la vez. “Yo soy maestro en ciencias sociales con especialidad en estudios históricos y de frontera del Colegio de Sonora, y mi tesis fue sobre kino”.

El escritor, concluye diciendo que aunque su conjetura no sea aceptada, “aún así tenemos a Eusebio Francisco Kino como Febo Apolo, que es la figura y el símbolo para los Griegos y Romanos”.