Amparo y no vinculación a proceso: ¿impunidad o justicia?
El presidente de la Barra Sonorense de Abogados explicó que el amparo busca controlar el actuar de las autoridades conforme a la Constitución y no eximir de responsabilidad a presuntos responsables de delitos.
El presidente de la Barra Sonorense de Abogados, José Manuel Ávila, aclaró que el juicio de amparo es un mecanismo de control constitucional que obliga a las autoridades a ceñirse a lo establecido en la Carta Magna, y no una herramienta para evitar sanciones cuando se han cometido delitos.
Ávila explicó que este recurso permite a un ciudadano solicitar la protección de un juez federal si considera que un acto de autoridad viola sus derechos, lo que puede incluir la suspensión temporal de una orden de aprehensión. Sin embargo, subrayó que esta medida no es definitiva y que, si se acredita la comisión de un delito, el procedimiento continuará hasta su resolución.
Presunción de inocencia y medidas cautelares
El abogado recordó que la Constitución establece la presunción de inocencia, lo que significa que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario. Durante el proceso, la suspensión de amparo puede permitir que el acusado siga el juicio en libertad, aplicando medidas cautelares distintas a la prisión preventiva, como restricción de movilidad o garantías económicas.
Casos recientes y no vinculación a proceso
Sobre la no vinculación a proceso, Ávila detalló que esta figura aplica cuando la conducta atribuida a una persona no encuadra en la descripción exacta del delito prevista en el código penal. En casos recientes, como el de elementos de la Policía de Hermosillo señalados por abuso de autoridad y privación ilegal de la libertad, el juez determinó que la tipificación no correspondía, al tratarse de funcionarios y no de particulares, lo que llevó a su no vinculación.
La Fiscalía, señaló, puede apelar la decisión o reforzar la carpeta de investigación para buscar la vinculación en una segunda instancia.