Exportación de ganado sonorense sigue cerrada; UGRS busca mercados alternos

Juan Ochoa Valenzuela, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, advirtió que la frontera con EU permanece cerrada para la exportación de ganado por el gusano barrenador.

La exportación de ganado sonorense a Estados Unidos continúa suspendida desde el pasado 9 de julio, cuando la frontera se cerró por tercera ocasión en ocho meses debido a la alerta sanitaria por el gusano barrenador.

 Juan Ochoa Valenzuela, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) informó que, aunque existe coordinación con autoridades federales y estadounidenses para contener la plaga, no hay aún una fecha definida para reactivar el comercio.

Claro que vamos a seguir trabajando para la reapertura, pero nos queda más claro que los cierres intermitentes llegaron para quedarse. Necesitamos un plan B que dé opciones a nuestros ganaderos


Ochoa Valenzuela explicó que actualmente se realiza un programa de trampeo en todo el estado, con el objetivo de demostrar que en Sonora no existe presencia de la mosca del gusano barrenador. El muestreo concluirá en una semana y posteriormente especialistas de Estados Unidos verificarán los resultados.

"Estamos cerca de avanzar en la regionalización sanitaria que nos permitiría trabajar con protocolos más estrictos y evitar futuros cierres", dijo.

El rezago actual es de entre 100 y 120 mil cabezas de ganado, que deberían salir al mercado en octubre, inicio de la temporada alta. La suspensión de exportaciones afecta a productores en todo el estado, no solo en las zonas serranas o fronterizas.

Diversificación de mercados

Ante la incertidumbre, la UGRS analiza alternativas:

  • Nuevos mercados internacionales, además de Estados Unidos
  • Impulso a la exportación de carne, siguiendo el modelo de Canadá
  • Mayor coordinación nacional con la Confederación Nacional Ganadera y el gobierno federal para proteger la soberanía alimentaria

“Si no podemos exportar ganado en pie, tenemos que garantizar que las engordas mexicanas puedan absorberlo y ser competitivas en el mercado de carne”, subrayó Ochoa.