San Pedro de la Cueva: "El Pueblo de las Viudas"

En el museo costumbrista Andrés Avelino Flores documentan la historia de la matanza de 84 hombres por parte de Francisco Villa y su ejército, en donde quedaron 64 mujeres viudas y 244 niños y niñas huérfanas. Y cada año realizan memoriales

Pancho Villa dejó una huella imborrable para su gente en este pequeño pueblo de Sonora. En 1915, Villa asesinó a 84 hombres, dejando a San Pedro de la Cueva prácticamente sin hombres, por lo que llegaron a llamarle “El pueblo de las viudas”.

María Tarazón Noriega, directora del museo Andrés Avelino Flores y descendiente de las personas que vivieron este suceso, platica la historia que comenzó el 1 de diciembre de 1915, con una confusión que desencadenó una serie de eventos que cambiaron la vida de las madres y los habitantes de San Pedro de la Cueva.

En plena Revolución Mexicana, el pueblo estaba cansado de ser saqueado por gavilleros que se aprovechaban del caos en el país. Los pobladores decidieron proteger su pueblo y pusieron guardias alrededor.

Sin embargo, cuando vieron una polvareda en el horizonte, pensaron que eran gavilleros que venían a saquear y comenzaron a disparar. Resultó que no se trataba de los gavilleros, sino de la gente de Pancho Villa.

San Pedro de la Cueva: El Pueblo de las Viudas

"El pueblo los confundió, pensaron que eran gavilleros y pues eran los villistas", explica María Tarazón.

La confusión se convirtió en tragedia cuando uno de los hombres de Villa murió en el tiroteo y Pancho Villa, enfurecido, ordenó que entraran al pueblo y lo quemaran.

“Aunque no lo quemaron, porque había muchos niños y mujeres, los villistas mataron a 84 hombres y quedaron 64 viudas y 244 huérfanos", señala María Tarazón.

Los pobladores se percataron de que habían escuchado que los villistas pasarían por ahí y, al darse cuenta de su error, dejaron de disparar y se fueron a esconder.

“Algunos se quisieron hacer los muertos y les decían ‘aguántate, no te muevas, ahí vienen de vuelta’, ya que los villistas regresaban para darles el tiro de gracia”, indicó.


No aparece en libros de historia pero hay documentos del suceso


María Tarazón, añadió que la matanza de Pancho Villa en San Pedro de la Cueva es una historia que no aparece en los libros, pero que ha sido transmitida de generación en generación. María y otros habitantes del pueblo se esfuerzan por mantener viva la memoria de lo que sucedió en 1915.

"Esto no te lo van a contar", dice María, "crecí con esa historia y quiero que las nuevas generaciones la sepan".

Durante mucho tiempo, las mujeres del pueblo no hablaron de lo que sucedió en 1915"No se podía mencionar el nombre de Pancho Villa en el pueblo", explica María Tarazón.

"Fue hasta que las mujeres se hicieron mayores que comenzaron a hablar de lo que había sucedido, los escritos de las mujeres que sobrevivieron a la matanza son un testimonio de lo que vivieron, tenemos escritos a mano de las propias viudas que narran lo que sucedió. Es un legado importante para nuestro pueblo".

San Pedro de la Cueva: El Pueblo de las Viudas

Para María, las mujeres del pueblo jugaron un papel fundamental en la supervivencia de sus familias y de la comunidad. Tuvieron que aprender a labrar el campo, sembrar maíz y frijol, y cuidar a sus hijos solas.

"Las mujeres fueron muy fuertes", dice Tarazón, "sacaron adelante a sus hijos y a sus familias, a pesar de todo lo que habían pasado".

Maria, dice que las mujeres también se enfrentaron a la pobreza y la falta de recursos, por lo que muchas de ellas se vieron obligadas a pedir ayuda al gobierno para poder alimentar a sus hijos. "Las mujeres hicieron gestiones ante el gobierno para pedir una pensión para sus hijos", explica, "fue un proceso difícil, pero ellas no se dieron por vencidas".

Hoy en día, el pueblo de San Pedro de la Cueva sigue recordando la matanza de Pancho Villa cada año, en diciembre, se realiza un festival en memoria de las viudas y los caídos.

"Hacemos un recorrido por el pueblo representando a las 64 viudas. Nos vestimos de luto, nos ponemos velo y llevamos una veladora con el nombre de cada una de las viudas".

San Pedro de la Cueva: El Pueblo de las Viudas

Para ellos, el festival es una forma de mantener viva la memoria de lo que sucedió en 1915 y de rendir homenaje a las mujeres que sacaron adelante a sus hijos solas. “Espero que este año logremos a completarnos para poder representarlas a todas”

El museo Andrés Avelino Flores es un lugar donde se conserva la historia de San Pedro de la Cueva y contiene una sala dedicada a lo sucedido.

Allí se encuentran objetos y documentos que narran la historia de la matanza de Pancho Villa y la vida en el pueblo después de la tragedia”, mencionó María. También hay esculturas que representan a las viudas y a los niños que sobrevivieron a la matanza.

"Es un lugar de memoria y de reflexión, queremos que la gente sepa lo que sucedió en nuestro pueblo y que valore la historia de nuestras familias", concluyó.