Sonora, con la letalidad más alta del país por rickettsia
Con 20 defunciones en lo que va del año, Sonora encabeza el país en letalidad por fiebre manchada, con un preocupante 43% de mortalidad.
La fiebre manchada continúa cobrando vidas en Sonora: en lo que va del 2025 ya se han registrado 20 defunciones, lo que mantiene a la entidad con el índice de letalidad más alto del país, según el más reciente informe epidemiológico de la Secretaría de Salud.
Con un total de 47 casos confirmados hasta el 12 de julio, la entidad se mantiene con una letalidad del 43 por ciento, la más alta que se ha registrado en los últimos cuatro años.
Esta cifra representa un aumento del 11 por ciento en defunciones respecto al mismo periodo de 2024, a pesar de que hay una disminución del 26 por ciento en los casos confirmados.
Los municipios con mayor número de muertes por la picadura de garrapatas son Hermosillo con cuatro; Benito Juárez, Navojoa y Guaymas con tres cada uno.
Etchojoa registró dos decesos, y Cajeme, Agua Prieta, San Miguel de Horcasitas, Nacozari de García y Puerto Peñasco confirmaron un deceso cada uno. En total, las muertes por rickettsia han ocurrido en seis hombres y 14 mujeres.
Actualmente, Sonora tiene una incidencia de 1.4 casos por cada 100 mil habitantes, muy por encima del promedio nacional, que es de 0.1 por cada 100 mil habitantes, y se han confirmado 183 casos en México.
En 2024, hasta la semana 28, se acumulaban 364 casos estudiados y 64 se confirmaron, de los cuales 18 fueron defunciones, mostrándose un aumento del 15 por ciento en la letalidad.
En lo que va del año son 20 muertes por fiebre manchada en el estado. El año pasado cerró con 18 defunciones, en 2023 se registraron 37 y en 2022 fueron 39 las personas que murieron por esta enfermedad.