UGRS pide cerrar importación de ganado ante crisis por gusano barrenador

El presidente de la UGRS, Juan Ochoa Valenzuela, pidió cerrar la importación de ganado mientras persista la restricción de exportación a EU por el gusano barrenador.

El presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), Juan Ochoa Valenzuela, llamó a las autoridades federales a cerrar la importación de ganado mientras la frontera con Estados Unidos permanece restringida por la presencia del gusano barrenador, una situación que ha golpeado de manera directa al sector pecuario.

En entrevista con Expreso 24/7, Ochoa explicó que, en encuentros previos con la presidenta Claudia Sheinbaum, planteó la necesidad de proteger la soberanía alimentaria y priorizar al sector primario. “Si la exportación está cerrada, se debe cerrar también la importación. Es un tema de sentido común y de apoyo al campo mexicano”, afirmó.

El dirigente reconoció que se han reforzado las medidas de control sanitario en el sur del país, especialmente en la frontera con Centroamérica, aunque admitió que resulta “muy difícil detener al 100% el trasiego irregular de ganado” debido a la extensión y vulnerabilidad de esa frontera.

Según Ochoa, el ganado proveniente del sur de Veracruz y estados como Chiapas representa el mayor riesgo, ya que son zonas donde la presencia del gusano barrenador ha sido confirmada. Destacó que Sonora mantiene un estatus sanitario privilegiado y que el gobernador firmó recientemente un decreto para prohibir el ingreso de ganado del sureste con fines de engorda y sacrificio, con el objetivo de proteger la regionalización del estado.

Impacto económico y búsqueda de salidas

El líder ganadero señaló que la situación afecta gravemente a la economía tanto de México como de Estados Unidos, y confió en que la visita de la secretaria estadounidense Jennifer Robbins, prevista para noviembre, permita avanzar en las negociaciones para reabrir la frontera.

“Sonora aporta genética y calidad reconocida, no podemos depender de una sola puerta de salida. Esta crisis nos obliga a acelerar la transición hacia una industria que no solo exporte ganado en pie, sino carne procesada”, indicó.

Reconversión del sector en Sonora

Ochoa recordó que el gobierno federal comprometió 831 millones de pesos para la modernización del rastro estatal, lo que permitirá duplicar la capacidad de sacrificio de 300 a 600 animales por día, además de incorporar corte, deshuese, subasta y una planta de alimentos.

El proyecto, que tardará al menos un par de años en consolidarse, busca reducir la dependencia de la exportación de ganado en pie y fortalecer el valor agregado de la carne sonorense.

“Lo peor que podemos hacer es no actuar. Tenemos que garantizar alternativas para que Sonora no vuelva a estar en esta situación”, advirtió el dirigente de la UGRS.