Presentan 'De La filantropía a la canción… Ortiz Tirado' en el FAOT 2025
La segunda jornada de actividades del FAOT estuvo llena de diversión familiar.
Hace nueve años, se representó por primera vez el recorrido escénico musical 'De la filantropía a la canción… Ortiz Tirado, el médico', montaje que rinde homenaje el legado del doctor y músico sonorense.
Desde su primera presentación, ha sido un evento exclusivo de la ciudad de Álamos. La idea original de la obra fue concebida por los artistas Fernando Muñiz y Alejandro Cabral, quienes se propusieron contar la historia de Ortiz Tirado de una manera única, fusionando la música, el teatro y la narración histórica.
José de Jesús Vargas, quien personifica al Dr. Amor y a Agustín Lara en el recorrido, resaltó la importancia de dar a conocer al público la figura de Alfonso Ortiz Tirado, más allá del nombre del festival.
Según Vargas, muchas personas que asisten a los eventos del festival desconocen quién fue realmente el personaje que inspiró este magno evento.
"La importancia de este recorrido es mostrarles quién fue Ortiz Tirado porque solamente se conoce el nombre de festival, pero nos hemos dado cuenta que muchas personas no saben quién fue realmente y la importancia y él, su valor histórico y artístico que tiene para el estado de Sonora. Este es un trabajo que de alguna manera trata de cubrir ese pequeño hueco", aseguró.
Por su parte, Juan Carlos Catalán, quien interpreta al doctor en la obra, expresó con orgullo su involucramiento en este proyecto que busca adentrarse en la vida del sonorense y su doble vocación.
"Cada vez nos vamos metiendo más en el personaje, adueñándonos de su esencia", asegura Catalán. El actor destaca que, con el paso del tiempo, se ha logrado una mayor comprensión de la complejidad de Ortiz Tirado, lo que ha permitido una interpretación más profunda y genuina de su figura.
Alfonso Ortiz Tirado nació el 24 de enero de 1893 en Álamos, Sonora, en una familia de gran influencia. Desde joven mostró inclinación por la música, especialmente el canto, aunque su destino estaba marcado por la medicina, pues se formó como ortopedista en la Ciudad de México. A pesar de su carrera médica, nunca abandonó su pasión por la música, lo que lo llevó a ser reconocido como la 'voz más importante de la música popular en México' durante la década de 1930.
Jornada llena de emociones
La segunda noche de gala fusionó la ópera con la majestuosidad de la música sinfónica.
La voz de la soprano canadiense Othalie Graham, junto a la Banda Sinfónica del Estado, se unieron para interpetar piezas de renombre, incluidas 'Dich Teure Halle' de 'Tannhäuser', 'Es gibt ein Reich' y 'La luce langue' de la ópera 'Macbeth'.
Además, Graham interpretó 'Voi lo sapete' De la ópera Cavalleria rusticana. La noche concluyó con 'Liebestod' de 'Tristán e Isolda'.
La Banda Sinfónica del Estado de Sonora, bajo la dirección de su maestro titular Renato Zupo, ofreció una brillante interpretación de obras emblemáticas de Richard Wagner, como la obertura de 'Tannhäuser' y 'Der fliegende Holländer', además del 'Preludio del acto III' de 'Lohengrin'. La noche también incluyó la 'Cabalgata de las valquirias'.
La mañana del sábado, 'Clavel del aire' se presentó con un repertorio de diez temas musicales. Después de presentarse por treinta años ininterrumpidos de 1989 a 2019, regresaron con una participación especial en el segundo día de actividades. La voz de Jorge Martín Aguilar Tirado y el acompañamiento de piano de Rito Emilio Salazar pintaron el Museo Costumbrista en Álamos de la época dorada de la XEW Radio, estudio Azul y Plata, con la interpretación de canciones de compositores como Agustín Lara, María Grever, Alfonso Esparza Oteo y más.