Vive el FAOT viaje cultural en su tercer día
La celebración por las cuatro décadas del festival reunió este domingo a decenas de familias en el pueblo mágico de Álamos, Sonora.
El Pabellón Étnico en el Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) se ha consolidado como uno de los espacios más representativos y significativos del evento, ya que en él se encuentra concentrada parte de la riqueza cultural de la entidad.
En el pabellón ubicado en la Casa de la Cultura María Félix, representantes de etnias Comcáac, Mayo, Pima, Guarijío y Tohono O’odham, comparten sus tradiciones culturales.
Este tipo de espacios en festivales como el FAOT son cruciales para dar visibilidad a las comunidades originarias y mantener vivas sus tradiciones.
Benjamin Zazueta, artesano de la etnia Mayo, expresó la importancia de estos eventos para proyectar la cultura indígena a nivel internacional.
"Este tipo de espacios nos permiten mostrarnos al mundo, dar a conocer nuestras tradiciones y nuestro arte", comentó Zazueta.
La participación de estas comunidades en el FAOT no solo busca la comercialización de sus productos, sino también el reconocimiento de su riqueza cultural y su importancia.
Zazueta también destacó el valor que tienen estos espacios para los artesanos, quienes a través de su participación pueden conectar con una audiencia más amplia y hacer que sus productos sean apreciados no solo a nivel local, sino internacional.
"Nos da la oportunidad de mostrar lo que hacemos y lo que somos", añadió.
Por otra parte, destacó que las artesanías tienen un significado, el cual refleja la cosmovisión y las creencias de los pueblos originarios, es por esto que Benjamín y los demás expositores aprovechan para explicar el profundo significado de cada pieza.
Este espacio les permite a los pueblos originarios mantener vivas sus tradiciones y asegurarse de que las nuevas generaciones continúen aprendiendo sobre su historia y su identidad.
"(Les) gusta nuestra artesanía, más cuando explicamos el significado, en especial a los niños”, explicó Zazueta.
El pabellón también es una oportunidad para disfrutar de la gastronomía típica de los pueblos originarios.
Durante la tarde del domingo, alumnos y maestros de la Escuela para la Formación Artística de los Pueblos Yaquis, Bemela Sewa, del pueblo de Vícam, llevaron a cabo una presentación de canto en el Pabellón en cuyo repertorio incluyeron temas como 'La Mari', 'La Yaquesita' y 'Flor de Capomo'.
Noche de magia operística con Genaro Sulvarán
Bajo el título 'Héroes y Villanos', el barítono mexicano Genaro Sulvarán, acompañado del pianista Andrés Sarre, ofreció una noche de intensas interpretaciones, durante la tercera noche de gala del festival.
En la velada, que tuvo lugar en el Palacio Municipal, Genaro Sulvarán, uno de los barítonos más importantes de la escena operística internacional, deslumbró con su imponente presencia y su voz profunda y dramática.
Con más de tres décadas de trayectoria, Sulvarán ha conquistado escenarios de todo el mundo, y en esta gala no fue la excepción. Desde el inicio, el público quedó cautivado por su interpretación de 'O, du mein holder Abendstern', de Tannhäuser de Richard Wagner.
El repertorio, cuidadosamente seleccionado, estuvo marcado por algunos de los momentos más icónicos de la ópera. Entre ellos, destacaron las arias de 'Le nozze di Figaro' de Mozart ('Hai gia vinta la causa'), 'La favorita' de Donizetti ('Vien, Leonora'), y 'Carmen' de Bizet ('Votre toast je peux vous le rendre').
La noche continuó con piezas como 'Nemico della patria' y 'Cortigiani, vil razza dannata'.
El pianista fue un cómplice esencial de Sulvarán, reforzando las emociones de cada interpretación con un acompañamiento preciso y vibrante, que llevó la experiencia musical a otro nivel.
La gala culminó con la ópera italiana: el 'Credo' de 'Otello' de Giuseppe Verdi.