Adiós a Mario Vargas Llosa, gigante de las letras hispanoamericanas

El fallecido este 13 de abril, Mario Vargas Llosa, fue uno de los principales exponentes del Boom Latinoamericano y ganó el Nobel de Literatura en 2010.

Este domingo 13 de abril, el mundo de las letras se vistió de luto tras el fallecimiento de Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más influyentes de la lengua española.

El autor peruano murió a los 89 años en Lima, rodeado de su familia y en paz, según informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana en un mensaje difundido por redes sociales.

"Esperamos que encuentren consuelo, como nosotros, en el hecho de que gozó de una vida larga, múltiple y fructífera, y deja detrás suyo una obra que lo sobrevivirá", expresó la familia en el comunicado. Por deseo del escritor, no habrá ninguna ceremonia pública.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, Vargas Llosa fue el último gran representante del Boom Latinoamericano, corriente que transformó la narrativa en español a mediados del siglo XX. Su carrera incluyó novelas, ensayos, cuentos y una incursión en la política como candidato presidencial en Perú en 1990.

Una vida consagrada a las letras

Nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú, Vargas Llosa vivió parte de su infancia en Bolivia, antes de regresar a su país natal. Su paso por la Academia Militar Leoncio Prado, una experiencia que calificó como "traumática", marcaría el inicio de su vocación literaria y le inspiraría su primera gran novela: 'La ciudad y los perros' (1963).

Desde joven mostró una pasión por los relatos que atraparan al lector con historias intensas, llenas de suspenso, crítica social y emoción. Admirador de autores como Faulkner, Dumas y Víctor Hugo, Vargas Llosa abogó por una narrativa que aboliera la distancia entre historia y lector.

Estudió Derecho en la Universidad de Lima y se exilió voluntariamente durante casi dos décadas, periodo en el que vivió en Francia, España y Reino Unido. En esos años trabajó como periodista y conferencista, mientras consolidaba su carrera literaria.

Obras, premios y legado

Entre sus obras más destacadas figuran 'La casa verde', 'Conversación en La Catedral', 'La guerra del fin del mundo', 'La fiesta del chivo', 'El pez en el agua' y 'Tiempos recios'. En ellas exploró temas como el poder, la dictadura, la religión, la identidad y las heridas sociales del Perú y América Latina.

Además del Nobel, recibió el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Nacional de Novela del Perú y múltiples reconocimientos internacionales. Fue también miembro de la Real Academia Española desde 1994.

Amante del futbol y de las causas intelectuales

Fuera de las letras, Vargas Llosa fue un apasionado del futbol. Hincha del Universitario de Deportes, en 2011 fue nombrado socio honorario del club peruano. Incluso recordó con humor que su luna de miel la pasó en el estadio Maracaná, viendo un partido de Pelé con la selección brasileña.

En el ámbito político, fue candidato a la presidencia de su país en 1990. Aunque perdió en segunda vuelta frente a Alberto Fujimori, su campaña dejó huella como uno de los capítulos más polarizados de la historia política reciente de Perú.

Una despedida sin homenajes públicos

El escritor se había retirado de la vida pública desde el año pasado. Al momento de su muerte, múltiples instituciones culturales, universidades y gobiernos expresaron su pesar y resaltaron su legado. La UNAM, el Canal 22, la Secretaría de Cultura de México y la Presidencia del Perú se sumaron a los homenajes póstumos.

"Su literatura nos educó, nos conmovió, nos sacudió. Y, sobre todo, nos hizo mejores", expresó el sociólogo Fernando Tuesta. Por su parte, el historiador Enrique Krauze celebró hace apenas unos días "la sutil construcción de sus tramas y su prosa precisa, riquísima y transparente".

CON INFORMACIÓN DE AGENCIA REFORMA Y EL UNIVERSAL