ACELERAN TRABAJOS

#LoQueDiceMrX La presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a que en el primer semestre de 2027 quedará concluido el tren Pachuca-CDMX, algo que también se espera en Sonora...

***

ACELERAN TRABAJOS

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo estuvo ayer en el estado de Hidalgo donde se comprometió a que en el primer semestre del año 2027 quedará concluido el tren Pachuca-CDMX.

Para esas entidades es una excelente noticia toda vez que tendrán una nueva y rápida opción de transporte: estiman que el recorrido será de una hora 15 minutos.

No olvidemos que también existe el compromiso de que en Sonora llegará en este sexenio el tren de pasajeros. Bueno, al menos que inicie su construcción.

De acuerdo a lo que en un principio se estableció, en este año comenzarán los primeros trabajos, pero se espera que, de igual manera, en el año 2027 se entre de lleno en la tercera etapa de la obra.

Sin duda que los habitantes de localidades que en su momento surgieron y existieron por el tren, como Benjamín Hill, esperan con grandes expectativas dicho momento.

***

REFLEXIÓN

A una gran reflexión nos debe llevar uno de los datos que arroja en Sonora el Censo Económico 2023-2024: apenas 2.2% de las empresas tiene contratadas a personas con algún tipo de discapacidad.

Según dicho estudio del Inegi, alrededor de cinco mil personas con algún tipo de discapacidad cuentan con empleo formal, eso significa que tienen un sueldo seguro y fijo y además tienen prestaciones.

Aquí uno de los puntos preocupantes es que, de acuerdo a otra encuesta de dicho instituto, la de población y vivienda, en la entidad habitan más de 200 mil personas en esa condición. Es decir que es un porcentaje mínimo el que tiene un empleo remunerado.

El líder de la asociación civil Por un Mejor Andar, Jorge Güereca Mada, añade otra arista que también deben analizar la Iniciativa Privada y las autoridades laborales: los sueldos son a la mitad, es decir que les pagan 50% de lo que gana un trabajador sin alguna condición de discapacidad.

***

MAYOR ATENCIÓN

A propósito de asuntos que hay que ocuparnos más de ellos, es el de la salud mental. Ayer en Hermosillo se vivieron momentos de angustia cuando una mujer subió al puente de Solidaridad y García Morales y amagó con lanzarse por alrededor de una hora. Al menos ahí estuvo, junto al voladero.

Según la información que se recabó de este caso, la joven de 26 años es una paciente del Hospital Psiquiátrico Cruz del Norte ubicado en esta ciudad. Inclusive recientemente estuvo internada, pero la dieron de alta, con medicamentos prescritos.

La mujer no siguió las indicaciones sobre los medicamentos y no los ingirió, lo que le causó una crisis emocional.

¿Bajo el cuidado de quién estaba esta paciente? ¿Fue un alta prematura? ¿Qué protocolos deben de seguirse para la atención a personas en esta condición fuera de un hospital?

Afortunadamente este caso terminó bien. Oficiales de la Policía y personal especializado del 9-1-1 actuaron de manera oportuna y lograron que la mujer desistiera, para posteriormente volverla a llevar a un centro psiquiátrico.

***

GASTO FAMILIAR

Con el regreso a clases en puerta, a ver cómo pinta el desembolso. El año pasado el gasto promedio de los hogares en artículos y servicios de educación fue de dos mil 904 pesos al trimestre, cifra que representa 6.1% de sus erogaciones monetarias totales, de acuerdo con el Inegi.

Aunque el Inegi reporta que la inflación general anual desaceleró su marcha en julio por segundo mes seguido, a 3.51%, el regreso a clases amenaza con meter presión por el alza de colegiaturas en agosto y septiembre para el ciclo escolar 2025-2026, coinciden especialistas.

Así que habrá que esperar lo que suceda estos dos meses, pues las colegiaturas todavía reflejan las alzas del ciclo escolar anterior, en particular las relacionadas con la educación básica, con aumentos superiores a 6% anual.

El reporte destaca también que existe un fuerte contraste entre el gasto para educación que destina 10% de los hogares más pobres del país (primer decil), de apenas 454 pesos por trimestre (2.7% de sus erogaciones), mientras que 10% de las familias más ricas (décimo decil) erogaron nueve mil 795 pesos, más de 21 veces el gasto realizado por el primer grupo.

Esto, cabe resaltar, se debe a que parte importante de los gastos en educación tienen que ver con el pago de colegiaturas a instituciones privadas, a las que sólo acceden familias con ingreso superior a la media nacional.

En fin, de que se vienen gastos, se vienen...

mrx@expreso.com.mx