Milei acepta ‘gran derrota’, pero mantiene el rumbo

"Milei acepta ‘gran derrota’, pero mantiene el rumbo", escribe Irene Selser en #Entrevías

El presidente argentino, Javier Milei y su partido de derecha radical, La Libertad Avanza (LLA), sufrieron una contundente derrota el domingo frente al peronismo en los comicios legislativos de la Provincia de Buenos Aires, que concentra casi el 40% del padrón del país, en la antesala de las elecciones nacionales de medio término del 26 de octubre.

El opositor Fuerza Patria, que agrupa a los sectores peronistas del gobernador de esa Provincia, Axel Kicillof, de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y del exministro de Economía Sergio Massa, hizo a un lado sus diferencias y, con una lista unificada, se impuso por cerca de 14 puntos en el principal bastión peronista. Con el 96.3% de las mesas escrutadas, los peronistas obtuvieron el 47.25% de los votos frente al 33.82% de LLA y su alianza con Propuesta Republicana (PRO), del expresidente Mauricio Macri.

Fuerza Patria ganó en seis de las ocho secciones electorales y superó al oficialismo por más de un millón de votos, sorprendiendo incluso al liderazgo peronista, que aseguró haber “ganado a las políticas de ajuste y hambre” de Milei.

El propio Milei había considerado estos comicios como un test clave de su administración de cara a octubre y apostó a una victoria ajustada, muy lejos de la dura sorpresa que representó el resultado, cuando participaron más del 62% de los 14 millones de argentinos registrados.

“Sin duda, hoy hemos tenido una clara derrota”, reconoció Milei tras conocerse los primeros resultados. Aun así, aseguró que el rumbo de su gobierno “no se va a modificar, sino que se va a redoblar”.

También anunció la creación de una “mesa política nacional”, integrada por sus principales funcionarios, y llamó al diálogo con los gobernadores.

Desde el balcón de su apartamento en el barrio porteño de Constitución, donde cumple una sentencia de seis años de prisión en arresto domiciliario tras ser condenada en junio por corrupción, Cristina Kirchner, de 72 años, celebró el triunfo y en un audio donde apeló a la unidad de los peronistas, afirmó: “Espero que Milei entienda que no se puede ejercer la primera magistratura de la forma en que lo hace”.

Analistas argentinos aseguran que la magnitud de la derrota dejó a Milei y a su gobierno en una posición compleja, constituyendo un punto de inflexión frente al resto de su mandato y, en particular, ante las legislativas nacionales.

Milei había prometido durante esta campaña electoral que “vamos a poner el último clavo en su ataúd”, en alusión al kirchnerismo, cuya líder sigue siendo Cristina Fernández. Sin embargo, la victoria del domingo parece haber sido capitalizada por Kicillof, quien -en contra de Cristina- apostó por separar los comicios provinciales de las elecciones nacionales, aprovechando las debilidades de Milei, inmerso en dos escándalos de corrupción y cuando un 65% de los argentinos consideraba en julio que, pese al control de la inflación, su situación económica había empeorado, según la encuestadora Zuban Córdoba.

En ese mismo sondeo, el 63.7% afirmó que le era cada vez más difícil llegar a fin de mes y un 50.3% dijo sentir miedo de perder su empleo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la pobreza alcanzó un récord histórico de 54.8% en 2024 y, si bien ha disminuido, sigue afectando a más de un tercio de los argentinos.

Datos del Indec muestran que entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 se perdieron 220 mil empleos formales. La tasa de desempleo pasó de 5‑6% en 2023 a cerca del 7.9% en el primer trimestre de 2025, con un incremento sostenido del desempleo, especialmente en sectores clave como la construcción, la administración pública y la manufactura.

Milei, que se hizo famoso como panelista económico de tono explosivo y defensor del anarcocapitalismo, arrasó en las presidenciales de 2023 con 56% de los votos frente a 44% para el entonces ministro de Economía Sergio Massa, prometiendo recuperar y estabilizar la economía. Desde que asumió, aplicó un paquete de reformas para reducir drásticamente el gasto público, recortando ministerios (de 18 a ocho), subsidios y planes sociales. Y si bien logró reducir notablemente la inflación, de más del 220% anual en 2023 a aproximadamente 40% a mitad de 2025, las políticas macroeconómicas no se han traducido en una mejora significativa para los ciudadanos.

A finales de agosto, en plena campaña electoral, se difundieron audios filtrados donde Diego Spagnuolo, director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), se queja de una supuesta red de sobornos en la contratación de medicamentos. En las grabaciones, Spagnuolo (que luego fue despedido) afirma que Karina Milei recibía un 3% del monto de los contratos, parte de los cuales se repartirían en la operación, y sugiere pagos mensuales de entre 500 mil y 800 mil dólares. También se menciona a la droguería Suizo Argentina, receptora de los contratos, y al asesor presidencial Eduardo “Lule” Menem, vinculado a Karina Milei.

El escándalo sacudió la presidencia de Milei y puso en cuestión su discurso “anticasta”, uno de los conceptos centrales de su narrativa, que define a la casta como la clase política tradicional, junto a líderes sindicales, empresarios y dueños de medios que, según él, viven de privilegios estatales y se benefician del gasto público.

En febrero de 2025, otro escándalo afectó a Milei: promovió la criptomoneda $ LIBRA, cuyo abrupto desplome generó pérdidas de entre 100 y 250 millones de dólares y afectó a miles de inversores.

Las encuestas más recientes sobre las elecciones del 26 de octubre muestran una competencia reñida entre LLA y Fuerza Patria. Pero los resultados en la Provincia de Buenos Aires sorprendieron también a las firmas encuestadoras, que no anticiparon el triunfo arrollador del peronismo. La mayoría de las consultoras proyectaban una competencia cerrada, con algunas incluso favoreciendo a LLA.