Milei cae en las encuestas pese al control de la inflación

"Milei cae en las encuestas pese al control de la inflación", escribe Irene Selser en #Entrevías

La imagen del presidente argentino Javier Milei registró en julio una caída con 56.8% de desaprobación a su gestión, según una encuesta de la consultora Zuban Córdoba publicada esta semana de cara a las elecciones legislativas de octubre. El muestro de mil 300 personas consultadas hasta el 15 de julio indica que 52.8% ve en “el castigo al gobierno” la principal razón para ir a las urnas, incluso entre quienes dijeron haber votado a Milei en octubre de 2023. 

El político, economista y excomentarista de tv, Javier Gerardo Milei (54), sorprendió entonces con su partido de ultraderecha La Libertad Avanza al imponerse con 56% de votos frente a 44% del candidato del oficialista Partido Justicialista (PJ, peronista) y ministro de Economía, Sergio Massa, con una diferencia de casi tres millones de votos, en un país azotado por una inflación interanual de 142%. Hoy esa cifra ronda el 43.5% y la mensual es de apenas 1.5%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Pese a esto, según el sondeo, 55.4% de los encuestados dijo que Milei “representa un riesgo para la sociedad”, frente a 37.8% que opinó que “sigue siendo el cambio”.

La prensa argentina destaca el sentimiento de “castigo al gobierno” como motivación para votar el 26 de octubre y antes, el 7 de septiembre, en la Provincia de Buenos Aires, la más poblada del país con casi 18 millones de habitantes (37% del padrón electoral) sobre unos 48 millones de habitantes. Frente a la apatía tradicional en comicios provinciales para renovar gubernaturas y cámaras, 68.1% dijo que el voto sí va a tener un impacto. En octubre se renovarán a nivel nacional 127 bancas de diputados y 24 del Senado, además de los poderes locales.

Según el estudio, 64% dijo que el gobierno es “cada vez más autoritario”, y 62% que los ataques de Milei al periodismo “dañan la libertad de prensa”.

Algunas provincias y la entidad federativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) decidieron separar sus comicios locales de los nacionales. CABA votó en mayo y el partido de Milei se impuso con 30.1% de votos, duplicando los del expresidente y exaliado Mauricio Macri y su partido Propuesta Republicana (PRO), afirmándose Milei como líder de la derecha.

Con un peronismo dividido, el resultado de octubre será un test para definir si Milei (quien, con su estilo provocador y descuidado gusta de proyectarse como un súbdito de Donald Trump, extrapolando su propuesta MAGA a la sureña Make Argentina Great Again) consolidará su poder no obstante la rudeza de sus reformas neoliberales (reducción de subsidios, cierre de ministerios, privatizaciones y despidos en masa) o si el Congreso se desplazará hacia el centro-derecha o la centro-izquierda.

Milei ganó en 2023 con la promesa de abatir la inflación y recortar los impuestos y el gasto púbico, atacando a lo que llamó la “casta” política responsable, dijo, de la hiperinflación crónica y la corrupción. Pero el impacto de las medidas en los hogares ha llevado a que 25.5% de los encuestados piense que “la destrucción del Estado” es su principal motivo para castigar a Milei en las urnas, seguido de un 25.4% que rechaza “la crueldad” de su modelo de gestión. De este último porcentaje, 17.1% dijo haber votado a Milei.

El punto a favor para la Casa Rosada, sede del gobierno, según la encuesta de Zuban Córdoba, es que el “antikirchnerismo” sigue pesando sobre 45.2% de los encuestados, frente a 20.5% que respondió “no sabe” y 34.3% que se dijo “kirchnerista”, en alusión a los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner que gobernaron por 16 años entre 2003 y 2023, salvo el periodo de Macri (2015-2019) y el tercer mandato de Cristina K. en 2019-2023 en calidad de vicepresidente del también peronista Alberto Fernández; incapaces sus administraciones de controlar la inflación por factores tales como políticas monetarias y fiscales expansivas sin un respaldo productivo, controles artificiales que profundizaron los desequilibrios y rechazo a aplicar reformas estructurales antipopulares como las defendidas por Milei.

Para la consultora, “el antimileismo como identidad está creciendo” ya que sólo 28.1% se dijo “milenista” y “el kirchnerismo logró recuperar algo de terreno”, tras la condena por corrupción a Cristina Kirchner.

En prisión domiciliaria desde junio en su departamento de Buenos Aires, al ser condenada a seis años de cárcel por corrupción en el caso de obras públicas durante la gestión de su esposo y ella, la exmandataria de 72 años se libró de las rejas por la edad y cumple el castigo en compañía de su hija Florencia, apoyada desde la calle por sus seguidores y con acceso a la prensa y otros beneficios. De hecho, en un acto de solidaridad el presidente Lula da Silva se reunió con ella a inicios de mes en su vivienda del barrio Constitución (centro-sur) con autorización del juez que fija su régimen de visitas, durante el viaje del brasileño a la cumbre del Mercosur.

Kirchner, con un patrimonio declarado en 2023 a la Oficina Anticorrupción de 249 millones de pesos (equivalentes ahora a 505.000 millones de dólares, según el diario La Nación, de los cuales el Estado va a recuperar una parte), se dice víctima de persecución judicial y política (lawfare) orquestada desde el gobierno. Empero, ya querrían los presos políticos del dictador Daniel Ortega en Nicaragua recluidos en casa por cárcel, gozar de similares beneficios cuando su situación es crítica, con graves restricciones a sus derechos, aislamiento y condiciones de detención violatorias de los estándares internacionales. Sin hablar de dos generales muertos como presos políticos y enterrados en silencio, Hugo Torres y Humberto Ortega, hermano del dinasta.

En otra encuesta publicada el 18 de julio por D’Alessio IROL y Berensztein, 81% de los entrevistados declaró haber reducido sus gastos siendo los rubros más afectados: entretenimiento (65%), ropa y calzado (43%) y alimentos básicos (32%).

Y aunque 46% de los encuestados expresó que la economía está mejor que en 2024, 53% manifestó lo contrario. Para los próximos 12 meses la opinión muestra un empate técnico: 48% cree que la situación mejorará, frente a 47% que dice que empeorará.