Gabinete de Netanyahu dividido por 'ocupación total' de Gaza
"Gabinete de Netanyahu dividido por 'ocupación total' de Gaza", escribe Irene Selser en #Entrevías
Una reunión del gabinete de seguridad israelí convocada para el martes por el primer ministro Benjamin Netanyahu para discutir su idea de la “ocupación total” de la Franja de Gaza, debió ser pospuesta ante las tensiones internas sobre la viabilidad del plan y la prolongación misma de la guerra tras 22 meses de conflicto, con saldo de más de 60 mil palestinos muertos y miles de heridos y mutilados. A su turno, hasta julio pasado, las Fuerzas de Defensa israelíes (FDI) reportaban 891 soldados muertos y casi seis mil heridos.
Según la prensa israelí, la “expansión total” propuesta por Netanyahu en Gaza es rechazada por la cúpula militar y excomandantes de alto rango, que advierten que el plan no sólo pone en peligro las vidas de los rehenes israelíes restantes, sino que Israel corre el riesgo de un mayor aislamiento internacional ante los horrores de su campaña militar.
No es un secreto que las FDI enfrentan problemas por la falta de personal y el agotamiento de los reservistas, que han sido llamados en repetidas ocasiones. Incluso se han reportado varios suicidios entre ellos.
Según Yossi Yehoshua, analista de asuntos militares del diario Yedioth Ahronoth, la propuesta de Netanyahu tiene varios riesgos: “Morirán rehenes, también morirán un gran número de soldados de las FDI, además de que plantea un grave problema logístico: dónde alojar al aproximadamente millón de civiles que se encuentran actualmente en la ciudad de Gaza”. Y añade, “actualmente, Israel simplemente no tiene legitimidad ni para continuar luchando en Gaza ni para establecer una ciudad de refugiados sobre sus ruinas”.
En lugar de la reunión, según el diario Haaretz, el jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, presentó a Netanyahu varios planes para expandir “gradualmente” las operaciones en la franja palestina, con opciones para pausar los combates en caso de que se reanuden las negociaciones de los rehenes; si bien periodistas israelíes que se reunieron el lunes con el primer ministro mencionaron que este considera la ocupación total como una conclusión inevitable: “La suerte está echada. Vamos por la conquista total de la Franja de Gaza y por derrotar a Hamás”, dijeron citándolo.
Es muy probable que el anuncio de Francia, Reino Unido, Canadá y Malta de reconocer al Estado de Palestina en septiembre de 2025 en la Asamblea General de la ONU haya acelerado la decisión de Netanyahu sobre Gaza, cuya ocupación total es vista como su vía para bloquear de hecho la posibilidad de un Estado palestino viable, en lo que crece la presión mundial para su legitimación.
Así lo consideran analistas del International Crisis Group que coinciden en que el avance del reconocimiento internacional de Palestina alimenta la percepción de la cúpula israelí de una pérdida de soberanía diplomática, lo que lleva a un endurecimiento interno y territorial.
De ahí también la ofensiva de Netanyahu y de los colonos israelíes sobre la ocupada Cisjordania, base junto con la Franja de Gaza y Jerusalén Este del futuro Estado Palestino, que aún no existe como tal al no tener fronteras claras, ni ejército ni soberanía sobre su territorio, tampoco controla su espacio marítimo ni aéreo. Para el gobierno israelí, los colonos (unos 730 mil) son “pioneros que reclaman tierras ancestrales judías”. Para los palestinos son “invasores armados”, puesto que construyen sus asentamientos sobre tierras palestinas expropiadas de facto. Informes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) y de la agencia Reuters calculan que entre 964 y mil palestinos fueron asesinados por las FDI y colonos desde octubre de 2023 hasta julio anterior.
El fin de semana, la difusión por parte de Hamás y la Yihad Islámica de videos donde tres rehenes israelíes visiblemente desnutridos y desesperados piden por separado al gobierno de Netanyahu su liberación, así como el fin de la guerra abonó a la posición de Netanyahu, por el impacto emocional de las imágenes dentro y fuera de Israel; cuando, en paralelo, más de dos millones de gazatíes enfrentan a diario lo que según la ONU es ya una hambruna en desarrollo.
El 7 de octubre se cumplirán dos años del inicio de la guerra tras el demencial ataque de Hamás contra Israel, con saldo entonces de mil 200 israelíes muertos y 251 secuestrados (incluidos 30 niños), de los cuales quedarían en cautiverio 50 rehenes, de ellos sólo 23 vivos.
Desde mediados de 2024 y, con mayor intensidad este año, crece en Israel la polarización interna, expresada en protestas tanto de ciudadanos judíos como árabes israelíes que exigen un alto al fuego y la liberación de los rehenes, pero también rechazan el uso del hambre como arma. Como afirma el Wall Street Journal, el discurso público ha empezado a cambiar entre la sociedad israelí y cada vez más ciudadanos, intelectuales y exaltos mandos militares cuestionan la moralidad y efectividad de la guerra frente a la elevada mortandad en Gaza y la crisis humanitaria.
La noche del domingo, 19 exaltos cargos del ejército, de las agencias de inteligencia y la policía publicaron un video dirigido al gobierno en el que exigen un alto al fuego que libere a las rehenes y advierten que Israel “está perdiendo la seguridad y la identidad” (El País). A la vez, centenares de exmiembros de los cuerpos de seguridad israelíes dirigieron una carta al presidente estadounidense Donald Trump en la que le exhortan a presionar a Netanyahu para poner fin al conflicto.
En el video, Amos Malka, exjefe de inteligencia militar, cuestiona la prolongación de la guerra que, dice, “se podría haber terminado con el suficiente éxito operacional hace más de un año”, mientras que Tamir Prado, exdirector del Mosad (inteligencia exterior) asegura: “Estamos ante el precipicio de la derrota. Lo que el mundo ve hoy es creación nuestra. Nos escondemos detrás de una mentira que nosotros mismos hemos forjado. Esta mentira se vendió al público israelí, y el mundo ha comprendido hace mucho tiempo que no refleja la realidad”.