Policía de HMO opera en subejercicio presupuestal

Desde 2018, la corporación de seguridad en la capital sonorense ha gastado menos del presupuesto establecido cada año.

La Jefatura de Policía Preventiva y Tránsito Municipal de la capital sonorense, opera con subejercicio presupuestal, al menos desde el 2018, informó la organización ciudadana Hermosillo ¿Cómo Vamos? (HCV). 

El monto sin utilizar, que en el caso de salarios representó más de 20 millones de pesos en 2023, podría dirigirse a reducir la brecha salarial al interior de la corporación, según expertos.

“Considerando la importancia que tiene para la ciudadanía este tema, es recomendable ejercer a cabalidad el presupuesto, orientado siempre a gastos que propicien mejores resultados; no gastar por gastar”, apuntó Octavio Sánchez Montaño, coordinador de la Mesa de Seguridad Ciudadana de HCV.

En concreto, el informe titulado “¿Cómo vamos con la Seguridad en Hermosillo?”, indica que el presupuesto de la JPPyTM se ha incrementado desde 2018, hasta llegar a su máximo en 2023: 827.8 millones de pesos.

Sin embargo, todos los años se ha presentado subejercicio: es decir, se ha gastado menos dinero del que fue aprobado para el ejercicio fiscal: al considerar 2023, último periodo estudiado por HCV, se observa un sobrante de 24.8 millones de pesos y, de este monto, 21.55 millones se encontraban destinados al pago de sueldos.

En esos términos, los expertos de la organización ciudadana consideraron que el subejercicio abre una oportunidad para reducir la brecha salarial entre policías de distinto rango, cosa que se expresa en la conclusión número cinco del documento.

“Recomendamos incrementar el sueldo de los elementos de la corporación categorizados como policías (el rango más bajo) de 15 mil 779 mensuales a, por lo menos, 18 mil 370, que es la cifra que Coneval define como la línea de pobreza por ingresos para una familia de 4 personas, que permite satisfacer las necesidades mínimas de la canasta alimentaria y la canasta no alimentaria (educación, salud, vivienda, etc.)”.

Eso se relaciona con que los 896 oficiales de más bajo rango, que representan 70.8% de los agentes activos, cuentan con una prestación que a penas supera la mitad del salario de un “policía primero”, que en 2024 se tasó en 30 mil 818.79 pesos cada mes, y prácticamente un tercio del sueldo de un “oficial”.

A pesar de esta situación, matizó el experto de HCV, “Hermosillo tiene una policía razonablemente bien pagada contra el resto de los policías municipales del estado”.

Otros aspectos abordados por el informe referido son la eficiencia de la utilización de patrullas eléctricas, cuyos resultados, según las conclusiones, son positivos, y un aumento de las multas de tránsito que se produce ante una baja del costo promedio de cada infracción. Elementos cuya discusión busca aportar a “que la gente viva en paz y tranquila”.

“Siempre las corporaciones pueden estar sujetas a discusión y puede haber elementos para inclinarse a un lado o a otro, pero nuestro interés es que se ponga esto en la mesa de las discusiones y a través de ello encontremos un mejor camino para dar mejor seguridad pública a la población de Hermosillo. Desde HCV es lo que pretendemos, que la gente viva en paz y tranquila”, concluyó Sánchez Montaño.