¿Qué preocupa a los hermosillenses en el tema medioambiental?: HCV

La investigación realizada por la organización 'Hermosillo ¿Cómo Vamos?' estableció las principales preocupaciones de los ciudadanos en el tema medioambiental para determinar las acciones a tomar y dirigir el municipio hacia una ciudad más sustentable y accesible.

Con el fin de reconocer los desafíos que enfrenta Hermosillo en materia medioambiental, 'Hermosillo ¿Cómo Vamos?' realizó el trabajo de investigación '¿Cómo Vamos con el Medio Ambiente? Percepción y hábitos sobre el cuidado al medio ambiente en Hermosillo'.

Cada año, esta organización de la sociedad civil aplica una encuesta en todo el territorio municipal que incluye la visita de más de mil 600 hogares y el análisis de los resultados en colaboración con investigadores de la Universidad de Sonora. En esta ocasión, la encuesta integró las implicaciones a nivel local de los efectos del cambio climático y el deterioro ambiental que se sufre a escala global, con el fin de reconocer el sentir de la ciudadanía acerca de los desafíos que enfrenta el municipio e identificar las acciones que realiza la sociedad para contribuir al cuidado ambiental

Ernesto Urbina, director de 'Hermosillo ¿Cómo Vamos?', compartió, en entrevista con Marcelo Beyliss y Leia Sandoval para el noticiero matutino 'Expreso 24/7', que el 60 por ciento de la ciudadanía expresó que su principal preocupación ambiental es la presencia de basura y residuos en el espacio público y los basureros clandestinos

En segundo lugar, identificaron como preocupación la escasez de agua y temas relacionados con el recurso hídrico; en tercer lugar, la falta de árboles y el deterioro de las áreas verdes existentes; en cuarto lugar, la falta de nuevas áreas verdes; en quinto lugar, la contaminación del aire; y en sexto lugar, señalaron la contaminación del agua.

Acciones de la ciudadanía

Otro aspecto que abordó el estudio fue las acciones que realiza la ciudadanía para contribuir al cuidado ambiental, en el que destacaron las prácticas de ahorro del agua como la principal actividad que realizan, con seis de cada diez hermosillenses que aseguraron ahorrar el recurso. En segundo lugar, los ciudadanos compartieron que desconectan aparatos electrónicos para ahorrar energía y racionalizar el consumo

Por otro lado, el 40 por ciento de los encuestados respondieron que no tiran basura en las calles como práctica para cuidar el medioambiente, mientras que tres de cada diez ciudadanos manifestaron que su principal actividad ambiental es reciclar residuos

"Hay problemáticas y temas que debemos de reflexionar en cada una de estas áreas sobre cómo incentivarlo más. Por ejemplo, en el caso del reciclaje sería muy importante contar con plantas e infraestructura que permita no solamente acopiar el material separado o los residuos separados, sino también procesarlos aquí o ir transitando esquemas de economía circular", propuso Urbina

Los resultados en torno a las dinámicas del cuidado del medio ambiente arrojan que los niveles de participación ciudadana podrían no ser suficientes. "En el tema del agua, que es el gran desafío, pues a lo mejor seis de cada diez personas puede sonar importante, pero todos deberíamos estar impulsando acciones del uso más racional del agua, sin desconocer las responsabilidades que tienen los tres niveles de gobierno para actuar en cada uno de los temas", enfatizó el director de HCV. 

Asimismo, el estudio refleja que se necesita mayor sensibilidad sobre el tema del reciclaje, por lo que resultaría beneficioso retomar campañas que permitan valorar la importancia de actuar ante la producción de residuos. 

Medidas con respaldo ciudadano

En la encuesta, más del 20 por ciento de los hermosillenses declararon que respaldarían sanciones más fuertes por parte de las autoridades para las personas que contaminan, y las multas como una intervención más fuerte para fortalecer el cuidado ambiental. Un porcentaje menor manifestó que respaldaría el aumento de áreas verdes en la ciudad como medida para contribuir al medioambiente.

En tercer lugar, los ciudadanos mostraron respaldo a la fomentación de la movilidad eléctrica como esquema de sustentabilidad; en cuarto lugar, declararon que apoyarían la creación de corredores verdes y parques lineales que conecten áreas verdes; y en quinto lugar, el fortalecimiento de los programas de educación y cultura relacionados con el medio ambiente. 

Corredores verdes

Tras realizar esta investigación, la organización considera que el siguiente paso es habilitar espacios de diálogo y de discusión con las autoridades y la planeación de proyectos ambientales que incorporen la visión de la ciudadanía, con diseño participativo

"Lo primero es entablar diálogos, que se habiliten espacios; ya hay espacios. Recientemente, se anunció uno muy importante relacionado con la calidad del aire, en donde el municipio incorporará a investigadoras e investigadores muy reconocidos. Nos dio mucho gusto que se habilitara ese espacio y que pueda ser un espacio que, con el conocimiento y con las técnicas de recolección de información, contribuye a la toma de decisiones contundentes para tener una buena calidad de aire en Hermosillo", reconoció Urbina

Además, el economista planteó la necesidad de visualizar qué corresponde a cada sector de la sociedad para que estas acciones logren un mayor impacto, así como de entender la corresponsabilidad en el tema. 

Destacó, también, que se abordó la implementación de corredores verdes como una alternativa a la falta de arborización. Este proyecto, que se ha comenzado a aplicar en diversas ciudades a nivel global, consiste en realizar la planeación urbana para conectar espacios con diseño orientado a un área verde, lo que ofrece una movilidad más sustentable y accesible. Un ejemplo sería arborizar ciclovías y conectarlas con parques ya existentes

Además de ofrecer un mejor tipo de movilidad, los corredores verdes le otorgan valor a las ciudades. "Las áreas verdes y estos espacios públicos con estas características están generando impactos positivos porque se convierten en ciudades atractivas, se convierten en ciudades donde la gente quiere vivir y se convierten en ciudades atractivas para la inversión y para el talento", señaló Urbina

A pesar de la escasez del agua, el director de HCV asegura que este proyecto podría llevarse a cabo gracias a la planta tratadora, la cual le da tratamiento a entre 70 y 80 por ciento del agua que utilizan los hermosillenses, proceso por el que estas áreas verdes podrían mantenerse en buenas condiciones. 

"Hermosillo está arriba de lo que era un río, entonces todo el lado del río puede tener un potencial de conectarse, por ejemplo, con áreas como la presa, la Sauceda, el Cárcamo; por ahí, hay un corredor con mucho potencial que puede llegar hasta el poniente de la ciudad", ejemplificó. "Entonces, es hora de empezar a voltear y revisar cómo hemos diseñado la ciudad y plantearnos nuevos modelos que pudieran ser más sustentables y, sobre todo, ofrecer mayor calidad de vida a quienes aquí habitamos".

Los ciudadanos interesados en acceder a los resultados completos de esta investigación pueden consultar la publicación a través de la página https://hermosillocomovamos.org/ para conocer cómo podemos aportar y colaborar ciudadanía y gobierno, con el objetivo de transformar el lugar que habitamos en un espacio más sustentable y con mejores condiciones ambientales.