Unión de Usuarios se enfocará en vivienda

Ignacio Peinado Luna indicó que los derechohabientes del Infonavit deben recibir mejores condiciones.

La Unión de Usuarios de Hermosillo (UUH), encabezada por Ignacio Peinado Luna, anunció una serie de luchas sociales para 2025, enfocándose en garantizar los derechos de los beneficiarios del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y promover políticas públicas que aseguren el acceso a una vivienda digna para todos los mexicanos.

Peinado Luna destacó que actualmente, el único mecanismo para adquirir una vivienda es mediante una relación laboral formal que permita cotizar al Infonavit, lo que deja desprotegidas a millones de familias que carecen de empleo formal. 

“Las familias que no tienen una relación laboral pasan años o incluso décadas pagando renta, o se ven forzadas a invadir por necesidad, debido a la falta de financiamiento”, señaló.

El líder social hizo un llamado al Gobierno federal y al Estado mexicano para que diseñen estrategias que garanticen el derecho constitucional a una vivienda digna, como lo establece el artículo cuarto de la Constitución. 

“Es fundamental que se creen programas que contemplen a quienes están fuera del mercado laboral, de manera que nadie quede excluido de este derecho humano”, enfatizó.

Reestructuración de créditos en pesos

Otro de los puntos clave en la agenda de la UUH es ofrecer alternativas para reestructurar créditos otorgados en pesos. Peinado Luna subrayó que los derechohabientes enfrentan situaciones críticas cuando pierden su empleo, tienen problemas de salud o enfrentan jubilaciones con ingresos bajos.

“El Infonavit debe implementar mecanismos que permitan a las familias mantener la estabilidad de su patrimonio, ajustándose a su contexto actual”, afirmó.

Mediación efectiva y vinculante

Peinado Luna también criticó la falta de efectividad en los mecanismos de mediación actuales del Infonavit. Aunque el Instituto cuenta con un área destinada a ello, las alternativas ofrecidas no van más allá de lo que permite el sistema, lo que limita las posibilidades de acuerdos justos y equitativos.

“La mediación debe ser real, no una simulación. Lo que se acuerde debe tener vigencia y garantizar seguridad a los usuarios sobre su patrimonio”, indicó. 

Además, subrayó que el artículo 17 de la Constitución exige que las leyes prevean mecanismos alternativos de solución de controversias, y la mediación es uno de ellos.