Elaboran diagnóstico de desapariciones en Jalisco de 50 acciones a realizar
Impulsar una nueva iniciativa de ley de atención de víctimas de desapariciones y sus familiares es una de las acciones a implementar junto con asignación de mayores recursos
Luego de cinco mesas de trabajo realizadas por la Comisión Especial en materia de desaparición de personas del Congreso de Jalisco, fue elaborado un diagnóstico que considera la aplicación de 50 acciones para atender el problema de desaparecidos.
En un evento realizado este miércoles en el Palacio Legislativo, la presidenta de la Comisión Especial, la diputada de Futuro, Tonantzin Cárdenas, expuso que el diagnóstico elaborado con la participación de colectivos y familiares de personas desaparecidas, permitió formular acciones que deben atender entes públicos del Estado.
"Identificamos 50 acciones que debe atender el Poder Ejecutivo en sus distintos niveles, pero también los órganos autónomos como la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y, por supuesto (), el Poder Legislativo", dijo la legisladora futurista.
¿Cuáles son las acciones a implementar?
Una de las principales acciones es la de impulsar una nueva Ley de Atención a Víctimas, homologar la ley estatal con la Ley General y actualizarla para responder a las necesidades de las víctimas en Jalisco, se contempla realizar otras reformas para reconocer el estatus de víctimas indirectas de desaparición, y plantear una reestructura integral de la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEAV). Así como pedir a la Secretaría de Hacienda y Comisión de Atención a Víctimas, actualizar lineamientos para fortalecer el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral de Víctimas, para reducir tiempos administrativos al reembolsar recursos que utilizan familiares y colectivos en labores de búsqueda de personas.
“Para garantizar que las estrategias políticas y recursos públicos contribuyan a prevenir, atender, investigar, buscar e identificar mejor; a garantizar la justicia para todas las víctimas y sus familias sin excepción”, expresó Tonantzin Cárdenas.
Asimismo, se plantea dotar de más presupuesto al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para ampliación de personal; cubrir déficit operativo existente en la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, y realizar labores para el funcionamiento total y ampliación de cobertura de las cámaras del Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo (C5) del Estado.
Asegurar presencia de instancias especializadas en atención a víctimas directas e indirectas de desaparición en los 125 Municipios, y garantizar universalidad indiscriminada sin requisitos de registro en el programa Acompañar las Ausencias del DIF Jalisco.
Como acciones de implementación progresiva contenidas en el diagnóstico se considera, desde el Congreso local, llamara a comparecer a autoridades responsables en materia de desapariciones y seguridad; establecer protocolos de actuación y sanción ante irregularidades o delitos por parte de funcionarios involucrados en el tema de desaparición de personas; y ampliar capacidades tecnológicas para la búsqueda de personas como drones, geolocalizadores y binomios caninos.
Además, se plantea consolidar lazos de colaboración con Fiscalías de entidades colindantes con Jalisco, aplicar semestralmente controles de confianza a personal de dependencias relacionadas con desaparición de personas, consolidar creación de células de búsqueda en los 125 Municipios, y aumentar el número de visitadores de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.
También agilizar los trámites para acceder al Fondo de Ayuda, dar garantías de seguridad para familiares y colectivos en operaciones de búsqueda; ampliar la cobertura en municipios fuera del Área Metropolitana de Guadalajara, mayor presencia de instituciones y servicios de videovigilancia, mejorar el funcionamiento de todas las cámaras del C5.