Proponen ajustar tarifas eléctricas por olas de calor y cambio climático
La diputada Verónica Martínez (PRI) propuso reformar la Ley de la Industria Eléctrica para que la Comisión Reguladora de Energía considere fenómenos climáticos como olas de calor y humedad en la estructura tarifaria. La medida busca proteger a sectores vulnerables ante eventos extremos.
La diputada federal Verónica Martínez García, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó una iniciativa que busca modificar el artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, con el fin de que factores derivados del cambio climático, como olas de calor, sequías, inundaciones y humedad relativa, sean considerados en el cálculo de las tarifas eléctricas.
La propuesta pretende facultar a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para establecer mecanismos que contemplen dichos fenómenos en la estructura tarifaria regulada, con énfasis en proteger a los usuarios del suministro básico, especialmente a aquellos en situación de vulnerabilidad económica o climática.
“Creemos que debe hacerse un nuevo análisis, cambiar las fórmulas para hacerlas más equitativas y realistas, que beneficien a los sectores más afectados por el calor y a quienes cuentan con escasos recursos para sostener sus hogares”, señaló la legisladora por Coahuila.
Impacto del clima en el gasto doméstico
Martínez García argumentó que el uso cotidiano de aparatos como ventiladores, aires acondicionados y calentadores representa un gasto extra para las familias mexicanas, sobre todo en regiones con temperaturas extremas. Por ello, consideró urgente actualizar los criterios de cálculo tarifario.
Actualmente, las tarifas eléctricas varían por región climática: la Tarifa 1A, por ejemplo, aplica en zonas con temperaturas promedio de hasta 25 °C, mientras que la 1F considera regiones con temperaturas superiores a 33 °C. La diputada considera que este esquema es insuficiente frente al aumento de eventos climáticos extremos.
Participación del Ejecutivo y gobiernos locales
La iniciativa también contempla que el Ejecutivo Federal pueda determinar, mediante acuerdo y previa solicitud fundamentada de los congresos estatales, mecanismos alternativos para la fijación de tarifas específicas para ciertos grupos de usuarios. En estos casos, el cobro reflejaría la tarifa determinada por la CRE, pero ajustada a las condiciones locales.
La legisladora concluyó que el incremento de fenómenos extremos requiere no solo ajustes normativos, sino también políticas públicas complementarias e incentivos para que la ciudadanía pueda hacer frente a estos retos sin comprometer su salud ni su estabilidad económica.