Expulsan a migrantes en aviones militares hacia Guatemala

31 mujeres y 48 hombres llegaron en un primer vuelo a las 00:00 horas a Guatemala.

Dos aviones militares de Estados Unidos con decenas de guatemaltecos expulsados llegaron ayer a esta capital, tras el anuncio del Gobierno de Donald Trump del comienzo de una operación masiva de deportaciones, informaron autoridades locales.

En total, 79 guatemaltecos (31 mujeres y 48 hombres) llegaron en un primer vuelo a las 00:00 horas de ayer, señaló el Instituto Guatemalteco de Migración. El segundo, con un número no precisado, arribó en la mañana y esperaba otro.

"Podemos confirmar que durante la noche, dos aviones del Departamento de Defensa realizaron vuelos de repatriación desde EU a Guatemala", aseguró el Pentágono.

Ni el Gobierno estadounidense ni el guatemalteco han informado si en el grupo hay algunos de los 538 "migrantes ilegales" arrestados que anunció la Casa Blanca el jueves.

Los expulsados fueron llevados al Centro de Recepción de Retornados, ubicado en la sede de la Fuerza Aérea, junto al aeropuerto de Ciudad de Guatemala, donde estaba prevista la visita de la vicepresidenta Karin Herrera, sin acceso a la prensa.

Trump prometió actuar contra la migración irregular durante su campaña y, tras asumir la Presidencia a inicios de semana, declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmó varios decretos migratorios.

El Mandatario republicano demonizó durante su campaña a los migrantes, al describirlos como "salvajes", "animales" o "criminales", y prometió la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos.

Cada año, miles de centroamericanos, sobre todo guatemaltecos, hondureños y salvadoreños, abandonan su país rumbo a Estados Unidos en su intento de huir de la pobreza.

Una deportación masiva preocupa a los Gobiernos de Centroamérica. Las remesas que envían los migrantes representan casi 25% del Producto Interno Bruto en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala, según cálculos de sus bancos centrales.


Pausan programas de ingreso

Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional ordenaron una pausa para una serie de programas que permitían a los migrantes establecerse temporalmente en Estados Unidos, incluida una iniciativa clave que ofrecía una vía de entrada a los ucranianos.

La directiva, contenida en un correo electrónico enviado el jueves por el máximo responsable de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos, exige el cese inmediato de las "decisiones finales" sobre las solicitudes relacionadas con los programas mientras el Gobierno los revisa.


El éxito de deportaciones depende de Congreso

Tom Homan, zar de la frontera del gobierno de Donald Trump declaró a ABC News que es "realista" y que el éxito del plan de deportación masiva depende del Congreso.

"Soy realista", dijo Homan en una entrevista con Martha Raddatz, copresentadora del programa "This Week" de la ABC. "Podemos hacer lo que podamos con el dinero que tenemos. Vamos a tratar de ser eficientes, pero cuanto más dinero tengamos, más podremos lograr". "Cuanto más dinero tenga, mejor me irá", afirmó.

Homan dijo que el éxito se reduce a esto: "Eliminar de la calle tantas amenazas a la seguridad pública como sea posible".

Eso incluye deportar a "todos los pandilleros inmigrantes ilegales de este país, incluido el Tren de Aragua", el cártel venezolano, añadió.

"Cuando vemos que la tasa de criminalidad causada por inmigrantes ilegales disminuye, eso es un éxito", afirmó. "Cada amenaza a la seguridad pública que eliminamos de este país es un éxito. Cada amenaza a la seguridad nacional que encontramos y eliminamos del país es un éxito".

Homan dijo en la entrevista que se transmite el domingo que el gobierno de Estados Unidos utilizó por primera vez aviones militares para transportar migrantes de regreso a su país de origen y que ahora será algo cotidiano.