'Dana' es la palabra del año 2024, anuncia FundéuRAE
Aunque 'Dana' fue considerada palabra del año en 2019, en 2024 su relevancia trascendió fronteras, reflejando una creciente preocupación global por los efectos del cambio climático.
La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Real Academia Española (RAE) y la Agencia EFE, anunció el 19 de diciembre que 'Dana' ha sido seleccionada como la palabra del año 2024.
Este término, que significa Depresión Aislada en Niveles Altos, fue clave en el ámbito mediático y social debido a los eventos climáticos extremos registrados durante el año.
Su elección se justifica por su alta frecuencia en los medios y búsquedas en internet, especialmente tras las catastróficas inundaciones que afectaron el este y sur de España a finales de octubre, dejando más de 230 muertos y daños multimillonarios.
Aunque 'Dana' fue considerada palabra del año en 2019, en 2024 su relevancia trascendió fronteras, reflejando una creciente preocupación global por los efectos del cambio climático. Fenómenos como inundaciones en Perú, desastres en Europa central, Estados Unidos y Brasil subrayaron la gravedad de estas perturbaciones meteorológicas.
Además de su impacto social, la FundéuRAE destacó la incertidumbre lingüística que rodea el término. Originalmente una sigla en mayúsculas (DANA), la RAE lo ha reconocido también como sustantivo común en minúsculas, incorporándolo en la última actualización del Diccionario de la lengua española.
¿Qué es una 'Dana'?
Se trata de un sistema meteorológico que se forma cuando una masa de aire frío se separa de la circulación general de la atmósfera, provocando cambios abruptos en las condiciones climáticas.
Este fenómeno puede durar varios días y desencadenar lluvias intensas, granizo y tormentas eléctricas, así como deslizamientos de tierra y graves daños en la infraestructura.
La elección de 'Dana' como palabra del año destaca no solo su impacto lingüístico, sino también la urgente necesidad de reflexionar sobre los fenómenos meteorológicos extremos y sus efectos en nuestras sociedades.