Inmobiliarias industriales, bajo presión por tensión comercial con EU

La calificadora Fitch advirtió que los aranceles de EU y la incertidumbre del acuerdo comercial desaceleran el crecimiento del sector.

Las compañías del sector inmobiliario industrial en México enfrentan un panorama de menor inversión y crecimiento debido a la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos y el futuro del acuerdo comercial con ese país, advirtió la calificadora Fitch Ratings.

Los cambios recientes han puesto en entredicho la trayectoria del nearshoring, o relocalización de cadenas productivas, lo que podría impactar especialmente a los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) con mayor exposición al sector manufacturero.

Pese a este entorno adverso, Fitch considera que los riesgos están parcialmente mitigados por modelos de negocio conservadores, tasas de ocupación aún sólidas y perfiles financieros estables.

La calificadora señaló que la guerra comercial global iniciada este año ha provocado una incertidumbre significativa, lo que ha llevado a recortar drásticamente las previsiones de crecimiento económico para México.

Ahora, Fitch estima que el Producto Interno Bruto (PIB) del país caerá 0.4 por ciento en 2025, para después recuperarse con un crecimiento de 0.8 por ciento en 2026.

"Aunque la magnitud, el alcance y la duración de los aranceles y las posibles represalias aún son inciertas, esta situación ya está llevando a las empresas inmobiliarias mexicanas a reevaluar el momento de sus inversiones y a contemplar escenarios alternativos ante la desaceleración de la demanda", advirtió Fitch.

Se prevé que las emisoras con mayor dependencia del sector manufacturero sean las más afectadas, ya que aproximadamente el 80 por ciento de sus clientes son exportadores, y el principal destino de esas exportaciones es Estados Unidos.