Empresarios piden limitar horas extra; OCDE revelan que casi no se pagan

A pesar de que México es uno de los países donde más se trabaja, solo 3% de las horas extra se pagan. Expertos piden revisar leyes y fiscalización laboral.

En el marco de la discusión pública sobre la reducción de la jornada laboral en México, especialistas han puesto sobre la mesa un dato preocupante: en el país, solo se paga el 3 por ciento de las horas extra trabajadas, a pesar de que estas son de las más costosas a nivel internacional, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De acuerdo con el abogado laboral Jorge Sales, aunque la Ley Federal del Trabajo establece que las primeras nueve horas extra deben pagarse al doble y las posteriores al triple, en la práctica este derecho se omite frecuentemente mediante estrategias legales que evaden su cumplimiento.

"Se deben revisar los mecanismos de inspección laboral para garantizar que realmente se paguen las horas extra. El incumplimiento es generalizado", advirtió Sales.

México es uno de los países de la OCDE donde más se trabaja, con un promedio de 2 mil 266 horas anuales o 46 horas semanales. Sin embargo, a pesar de esta carga laboral, el país registra uno de los menores niveles de productividad: el Producto Interno Bruto por hora trabajada es de apenas 94.83 dólares, muy por debajo de Corea del Sur, que con menos horas (1,900 al año) alcanza un PIB por hora de 121 dólares.

En este contexto, algunos sectores empresariales han propuesto eliminar o limitar el pago de horas extra como parte de las negociaciones para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. No obstante, expertos advierten que cualquier reforma debe partir del cumplimiento de los derechos laborales ya vigentes.

Por su parte, el abogado Héctor de la Cruz, de la firma De la Vega & Martínez, consideró que trabajadores y empresas pueden encontrar esquemas más flexibles, como el pago por horas, lo que implicaría también reformas en los esquemas de cotización ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

"El IMSS debería permitir el registro por horas efectivamente trabajadas, algo que hoy no es posible, ya que solo se permite registrar jornadas completas", explicó.

Además, recordó que hace poco más de un año se reformó la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Trata de Personas, estableciendo que es ilegal que un trabajador labore más de nueve horas extra semanales, distribuidas en no más de tres días. Sin embargo, esta disposición aún no se aplica plenamente en todos los sectores.

El debate sobre la jornada laboral en México continúa en el Congreso, donde aún no se ha votado la reforma que reduciría la semana laboral, mientras diversos actores sociales y económicos presionan por condiciones que favorezcan tanto a trabajadores como a empleadores.