EU vuelve a cerrar frontera y Sheinbaum califica la medida de "exagerada"
La medida de no dejar pasar ganado vivo mexicano a territorio estadounidense por un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz es una alerta de la administración de Trump quienes señalan que no hay claridad en los datos del control de esta plaga
La Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, informó que ordenó el cierre inmediato de la frontera con México para el comercio de ganado vivo, bisontes y caballos, luego de que se confirmó otro caso de gusano barrenador en Veracruz.
"Estados Unidos ha prometido estar alerta y, después de detectar este nuevo caso de gusano barrenador, estamos pausando las reaperturas planificadas de los puertos para implementar una mayor cuarentena y combatir esta plaga mortal en México", dijo la Secretaria Rollins.
Apenas el lunes, la frontera había sido reabierta al comercio de ganado luego de un cierre total por casi dos meses que representó para las exportaciones mexicanas la pérdida de 700 millones de dólares por cerca de 650 mil cabezas detenidas, de acuerdo con el Consejo Mexicano de la Carne. "Debemos ver avances adicionales en el combate al virus en Veracruz y otros estados mexicanos cercanos para reabrir los puertos ganaderos a lo largo de la frontera sur" indicó. Contexto La reapertura duró menos de tres días, pues había comenzado el lunes con el cruce de al menos 900 reses mexicanas por la garita Agua Prieta/Douglas. El Departamento de Agricultura de EU, quien dio el anunció, cuestionó la confiabilidad de los datos mexicanos sobre la plaga. "Este nuevo caso de gusano barrenador reportado genera preocupación significativa sobre la información previamente compartida por funcionarios mexicanos y compromete severamente el cronograma de reapertura de puertos establecido para cinco garitas del 7 de julio al 15 de septiembre" Explicó que el Gobierno mexicano les informó el martes pasado sobre la detección de un caso de ganado infectado con gusano barrenador en Ixhuatlán de Madero, la localidad está a menos de 600 kilómetros "Tras detectar este nuevo caso de gusano barrenador, estamos suspendiendo la reapertura prevista de los puertos para intensificar la cuarentena y combatir esta plaga mortal en México" El lunes pasado, Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura (Sader) El próximo cruce que sería reabierto era el de San Jerónimo-Santa Teresa, el 21 de julio. Respuesta de la presidencia de México Durante la conferencia mañanera la presidente Claudia Sheinbaum Pardo, expresó sobre el tema que los técnicos están trabajando y tienen bajo control esta plaga, por lo que considera que es una "decisión exagerada" por parte de la administración de Donald Trump el ordenar de nuevo el cierre de la frontera para el paso de ganado mexicano a ese país. "Se están haciendo todos los protocolos, ¿Qué es el Gusano Barrenador? En la página oficial del Gobierno de México la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Se convierte en plaga porque sus larvas son parásitos que crecen en el ganado vivo y se alimentan de su carne. Las moscas depositan sus huevos en heridas superficiales, las larvas eclosionan en un periodo de 12 a 24 horas.
México se había mantenido en estatus como país libre de este parásito desde 1991 gracias a la vigilancia constante y a las medidas implementadas por el SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria).
De acuerdo al medio Ganadería. com en noviembre de 2024 reaparecieron casos de ganado infectado en México, cuando se confirmó uno en el Punto de Verificación e Inspección Federal de Catazajá, en Chiapas, cerca de la frontera con Guatemala.
"Esto provocó la suspensión temporal de importaciones de animales en pie por parte de Estados Unidos, una medida que fue revertida en febrero de 2025 tras aplicar nuevos protocolos de control", menciona el medio especializado en ganadería.
En la misma página oficial del Gobierno de México la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural explica que la SENASICA ha desarrollado un plan de prevención que refuerzan las medidas preventivas en los estados de Tabasco y Chiapas, así como en frontera con Guatemala.
Acciones de prevención y atención:
- Baños de aspersión con productos larvicidas
- Puntos de inspección
- Diagnóstico asistido con imágenes electrónicas.