Precio del dólar abre la semana en 20.72 pesos al mayoreo

El peso es afectado por la incertidumbre y cautela que rodea a los mercados, derivada de las presiones que enfrenta el crecimiento económico mundial ante los aranceles recíprocos de Trump.

El precio del dólar en los mercados internacionales abre la semana en torno de los 20.72 pesos, lo que significa una depreciación de 1.49 por ciento o 30 centavos respecto a la jornada del viernes anterior, de acuerdo con información de Bloomberg.

En la sesión overnight, el tipo de cambio mostró volatilidad bajista. Hoy, el peso es afectado por la incertidumbre y cautela que rodea a los mercados, derivada de las presiones que enfrenta el crecimiento económico mundial ante los aranceles recíprocos de Trump.

A pesar de que México quedó excluido del nuevo esquema arancelario por su pertenencia al T-MEC, sigue siendo vulnerable al deterioro generalizado de la confianza global y a la inestabilidad financiera internacional.

El índice dólar, que compara el comportamiento de la moneda estadounidense frente a las otras seis principales divisas del mundo, amanece con una depreciación de 0.13 por ciento. El euro sube 0.24 por ciento frente al billete verde, mientras la libra pierde 0.35 por ciento.

El bitcoin, la divisa con mayores activos en el mercado de las criptomonedas cae 7.0 por ciento, perdiendo el apetito de los inversionistas.

El precio del petróleo estadounidense WTI, de referencia para la mezcla mexicana, cae 2.4 por ciento, un fuerte recorte del gobierno de Arabia Saudita en el precio de su crudo ligero. El desempeño en metales y granos es negativo.

Jornada compleja

La jornada de este lunes se perfila como una de las más complejas del año para la economía mundial. Los mercados financieros experimentan un fuerte ajuste, impulsados por la intensificación del conflicto arancelario entre Estados Unidos y varios socios comerciales, en un entorno que ha elevado considerablemente la aversión al riesgo global.

Al comienzo de la semana, los mercados accionarios a nivel mundial presentan importantes movimientos negativos, extendiendo las pérdidas históricas de la semana previa, comentó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX LATAM.

Los inversionistas se mantienen atentos a posibles negociaciones sobre los aranceles recíprocos, mientras se incrementan las posibilidades de una recesión económica mundial.

Para esta semana, se espera que la Unión Europea anuncie aranceles hacia Estados Unidos por un monto de aproximadamente 28 mil millones de dólares. En cuanto a la agenda económica, destaca para esta semana las cifras de inflación en México y Estados Unidos. Al cierre de esta semana, el sector bancario iniciará la temporada de reportes corporativos al primer trimestre del año.

Bolsas y recesión

En Estados Unidos los futuros anticipan una apertura negativa, con el Nasdaq cotizando 2.3 por ciento por debajo de su valor teórico, el Dow Jones, -2.06 por ciento; y el Nasdaq Composite, -2.36 por ciento.

En Europa las bolsas presentan movimientos negativos, en dónde el Euro Stoxx 600 opera con una contracción de 4.6 por ciento, mientras que en Asia los mercados cerraron a la baja, con los mayores ajustes en el índice Hang Seng con una caída de -13.2 por ciento, seguido del Nikkei, -7.83 por ciento a medida que escalan las tensiones comerciales

Las reacciones de los mercados no se han hecho esperar. JP Morgan fue tajante al advertir que “habrá sangre”, al considerar que la economía enfrenta la mayor subida de impuestos desde 1968. Según su análisis, la confianza se ha deteriorado considerablemente y la probabilidad de recesión ha aumentado al 60 por ciento.

Goldman Sachs también elevó su estimación de recesión a 12 meses, de 35 por ciento a 45 por ciento, argumentando que las condiciones financieras se han endurecido de forma abrupta, y que la incertidumbre en torno a la política económica de Estados Unidos está afectando la inversión empresarial más de lo previsto.