Participación de mujeres en actividades económicas alcanza su máximo histórico
En 2024 Sonora contaba con 133 mil 972 establecimientos que dieron empleo a 955 mil 515 personas.
Con casi 134 mil establecimientos económicos en operación y una fuerza laboral cercana al millón de personas, el estado de Sonora registró el máximo histórico en cuanto a la participación de las mujeres en actividades económicas.
Los resultados de los Censos Económicos, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), establecen que en 2024 Sonora contaba con 133 mil 972 establecimientos que dieron empleo a 955 mil 515 personas.
El mismo informe, publicado este jueves, detalla que en 2023 la entidad alcanzó el máximo histórico en lo relativo a la integración de las mujeres a la vida laboral: el 41.9 por ciento de la fuerza laboral está compuesto por ellas.
En contrate, se tiene que en 2018 la participación del sexo femenino llegó a 40.1 por ciento; en 2013, la proporción fue de 38 por ciento; en 2008, de 38.7 por ciento; y, en 2003, de 35.6 por ciento. Al tratarse de los servicios privados no financieros, detalla Inegi, "la brecha en la participación de hombres y mujeres fue menor: la participación de mujeres fue de 47.6 por ciento y la de hombres, de 52.4 por ciento".
Microempresas dominan actividad
En términos del tamaño de las unidades económicas presentes en Sonora, el estudio oficial revela que el 92.6 por ciento de los casi 134 mil negocios contaban para su operación con un máximo de 10 personas. Las pequeñas y medianas empresas representaron el 7.1 por ciento, mientras que las grandes, de más de 250 personas, el 0.3 por ciento.
Estas unidades económicas, según los censos, muestran una tendencia a utilizar el internet como medio de venta: mientras que en 2018 el 5.1 por ciento utilizó esta vía para colocar sus productos, para 2023 el indicador llegó a 10.6 por ciento.